Abedul

1.- Nombre científico: Betula Pendula.


2.- Otros nombres comunes: Álamo blanco, árbol de la sabiduría.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas, alquitrán y jugo.


4.- Descripción de la planta: El abedul común se trata de un árbol que suele medir entre 10 y 30 metros. Su tronco es de color muy claro y sus ramas estan recubiertas en su juventud de unas glándulas verrugosas que producen la resina. Tiene hojas de tipo serrada de unos 5 centímetros de longitud y sus flores son amarillas verdosas.


5.- Época de floración: A finales del invierno.


6.- Presencia: Los lugares en donde mas abunda esta especie es en lugares soleados y con suelos húmedos y a ser posible ácidos. Por ello es fácil encontrarlo cerca de los ríos y en zonas con no demasiada vegetación. Se trata de una especie muy extendida por toda Europa, sudoeste asiático y norteamérica.


7.- Sustancias activas: Las hojas contienen muchos flavonoides, además de otras sustancias como aceites esenciales, taninos, principios amargos, saponina y vitaminas varias como la C. La savia contiene azúcar invertido, sales, ácidos orgánicos, proteínas y sustancias vegetales de diverso tipo. La corteza contiene betulina en mucha proporción, además de taninos, principios amargos, resinas, aceite esencial y otras sustancias orgánicas. Por último, en cuanto al alquitrán de abedul, su principal característica es su contenido en fenoles como el guayacol o el fresol, entre otros.


8.- Acción curativa y uso: Un diurético muy potente es la infusión preparada con hojas de abedul, el cual se usa frecuentemente para deshidratar a pacientes cuando se requiere. Ello es debido a que este preparado solo extrae del cuerpo la cantidad estancada de agua, no más ni tampoco menos, y además lo hace de forma suave y sin producir daños en los riñones. Además diversos estudios afirman que ayuda a disolver las arenillas de los mismos, y de la vejiga. En cuanto a la corteza de abedul, se emplea para elaborar cremas y pomadas muy útiles para mitigar enfermedades cutáneas. Los taninos de la corteza también son responsables de su acción astringente. Por último, la savia de abedul además de diurética es analgésica, estando indicada para afecciones urinarias, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso, retención de líquidos, gripe, cefaleas, e inflamaciones en las articulaciones. En uso tópico es un buen cicatrizante de heridas, mitiga la psoriasis, y es buena para la celulitis, eczemas e incluso para la alopecia. Se usa en lociones para el cabello, pues ralentiza su caída, elimina la caspa y lo desengrasa. Por otra parte, en la medicina popular se utiliza el agua de abedul para tratar los cólicos gástricos, el alquitrán para eliminar los abscesos y las grietas de la piel, y se recomienda para la diabetes el consumo de la infusión preparada con la corteza y hojas. Además, en muchos lugares se agregan a la ensalada hojas de abedul, a modo de verdura, junto con diente de león, berro y/o canónigos, constituyendo un alimento muy saludable. Obviamente las hojas deben ser tiernas y frescas, para maximizar sus propiedades y que sean mas agradables al paladar.


9.- Recolección y preparación: A finales de primavera es cuando se recogen las hojas jóvenes y se secan al aire. La savia suele recogerse también en primavera, haciendo una incisión en la corteza de unos 5 cm de profundidad y 1 cm de diámetro. Luego se introduce una varilla y se cuelga un recipiente. De un sólo agujero se suele obtener entre 1 y 5 litros cada 10 días, dependiendo de la temperatura y las condiciones atmosféricas. En cuanto al alquitrán de abedul, se obtiene de las ramas y la corteza por medio del método de destilación en seco. Se suelen usar las ramas mas viejas y la corteza recolectada a mediados de primavera y dejada secar.


10.- Efectos secundarios: Para la infusión con hojas de abedul y las dosis explicadas, no hay efectos secundarios. No puede decirse lo mismo de la savia o del alquitrán, los cuales pueden afectar a la piel, produciendo irritaciones, si se abusa de ellos.


11.- Recetas:
Té de hojas de abedul: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas llenas de hojas y al cabo de 10 minutos se cuela. El té debe beberse moderadamente caliente. La dosis recomendada son 3 tazas al día. Cuando se ha finalizado con la deshidratación debe dejarse de tomar.

te de hojas de abedul

Productos recomendados





Mas productos con Abedul
error: Content is protected !!