Acedera

1.- Nombre científico: Rumex acetosa.


2.- Otros nombres comunes: Acea, aceda, acedilla, acera, acerón, acetabla, achitabla, acicera, adera, agrieta, agrilla, alcalamin, almorraza, ancera, arcera, arcerón, atrancón, azadera, benjamina, calamin, carbaza, fontana, oreja de buey, piallo, respigo, romaza, tallo, táñaro, tarja, tárrago, vinagrera.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.


4.- Descripción de la planta: La acedera se trata de una planta de medio metro de altura aproximadamente, aunque puede llegar al metro. Tiene un tallo erguido, angular y de colo rojizo en la parte inferior y mas verdoso en la superior. Sus hojas son verdosas y lanceoladas. Toda la planta tiene un sabor ácido, y como resulta evidente, su nombre viene de ahí. Las flores, al igual que las hojas, son verdosas y apenas llaman la atención, a pesar de tener franjas de color rojo suave. Por el contrario los frutos son llamativos, por su potente color rojo y por su forma triangular.


5.- Época de floración: Esta planta florece dos veces al año, a finales de la primavera y a finales del verano.


6.- Presencia: Se trata de una planta que invade fácilmente prados con humedad, matorrales y hondonadas, así como ocasionalmente bosques.


7.- Sustancias activas: Oxalato potásico primario, responsable de su acidez, ácido oxálico, un flavonglucósido, quercitrina, vitexina, emodina, taninos y vitamina C.


8.- Acción curativa y uso: La medicina académica no hace uso de esta planta, No ocurre lo mismo con la medicina popular, que usa la acedera contra la falta de apetito, la retención de la orina y la depuración de la sangre. Se dice también, que influye favorablemente sobre el hígado. Cocida en vino se usa para los dolores de vientre, y el té de acedera se aplica no solo internamente, sino también externamente para el tratamiento de infecciones cutáneas, como el acné y otras. Otra propiedad interesante es que calma el picor producido por las picaduras de insectos aplicando sus hojas directamente sobre la zona afectada y frotando con ellas la misma, propiedad que la hace muy popular en determinados lugares.


9.- Recolección y preparación: La acedera se recolecta durante sus épocas de floración, cortándola a ras del suelo y atándola luego en manojos que se dejan secar en un lugar ventilado. Conviene aplicar calor artificial, pues se trata de una planta algo grasa.


10.- Efectos secundarios: El uso de esta planta no está exento de problemas pues el ácido oxálico y sus sales alcalinas son venenosos. Las consecuencias pueden ser vómitos, diarreas, dificultades en la deglución y alteraciones en la orina.


11.- Recetas:
Té de acedera: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre dos cucharaditas de la planta, se deja reposar por espacio de 10 minutos y se cuela. Internamente la dosis correcta son dos tazas, y externamente puede emplearse el líquido obtenido sin diluir para lavar la piel.

Productos recomendados



Mas productos con acedera
error: Content is protected !!