Aciano

1.- Nombre científico: Centaurea cyanus.


2.- Otros nombres comunes: Aldica, azulejo, azulón, baleo, botoncillo, bracera, cabezuela, ciano, clavel de San Juan, coronilla, escobilla, escombra, farolito de la virgen, flor celeste, flor de cielo, granera, heno blanco, hojera, liebrecilla, lindita, ojera, papaver espumoso, peranzul.


3.- Partes de la planta de uso médico: Toda la cabezuela, con frecuencia solamente los flósculos marginales y tubulares, mas raras veces la parte aérea de la vegetación.


4.- Descripción de la planta: Mide de 30 a 50 cm de alto y en sus tallos pubescentes que se ramifican en la parte superior, lleva cabezuelas terminales de color azul cielo. Los flósculos internos son fértiles, mientras que los externos, de 7 a 8 puntas, son asexuales. Las hojas, asimismo pubescentes, tienen forma lanceolada, siendo pecioladas y divididas en la parte inferior del tallo mientras que en la superior son sentadas e indivisas.


5.- Época de floración: Durante todo el verano.


6.- Presencia: No hace mucho tiempo que esta especie de la familia de las compuestas se encontraba en grandes cantidades como invasora de los campos de cultivo de cereales. Sin embargo, actualmente los herbicidas han diezmado sus efectivos. Casi podría decirse que se ha vuelto rara. Es originaria de la región mediterránea, aunque está presente en todo el mundo. Aunque no se la pueda encontrar ya en los campos de cereales, aparecen afortunadamente en descampados, bordes de caminos y en grandes obras públicas (carreteras) en las que se hacen movimientos de tierras. Aparece asociada a las amapolas y a la manzanilla.


7.- Sustancias activas: Colorante azul, taninos, principios amargos, mucílago, cera.


8.- Acción curativa y uso: El aciano posee propiedades diuréticas suaves y debido a su contenido en taninos y principios amargos es indicado como componente de los tés usados contra los trastornos gastrointestinales, aunque hay mejores plantas para esos fines. También es útil en infusiones para la bilis, el hígado, la depuración de la sangre, la vesícula y el riñon.
Por otra parte, cabe mencionar que el conocimiento sobre las propiedades de esta planta pasó de los escritos griegos a los recetarios del Medievo, y de estos a la medicina popular. El aciano es muy indicado para los ojos inflamados y para todo tipo de escozores y picaduras de insectos, bien prensado y triturado. Sirve también para las heridas infectadas. El jugo también es bueno para el mal aliento y conviene masticar las hojas. La medicina popular en la actualidad emplea esta planta fundamentalmente contra las afecciones oculares, los dolores de cabeza, los trastornos vesicales y renales, la ictericia, la tos y como depurativo de la sangre.


9.- Recolección y preparación: Hay que recoger la planta durante su época de floración, atarla después en ramilletes y colgarla en un lugar ventilado y a la sombra para que se seque. Sólo así se conserva el color azul cielo, pues de lo contrario se corre el peligro de que las flores pierdan su color y adquieran un color blanco sucio.



10.- Efectos secundarios: No se conocen.

Productos recomendados



Mas productos con aciano
error: Content is protected !!