Adormidera

1.- Nombre científico: Papaver somniferum.


2.- Otros nombres comunes: Ababolones, almidera, amapola real, amapolona, amapola de la droga, cascal, dormidera, papaver blanco, papola, papoya.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas y las semillas.


4.- Descripción de la planta: Bajo el nombre de adormidera se agrupan aquí las diversas razas y variedades que se cultivan para la obtención de las semillas (utilizadas en pastelería) y del aceite. Se distinguen entre sí por el color de las semillas y de las flores. También las cápsulas son distintas. Unas se abren durante la madurez y otras permanecen cerradas. La descripción que damos a continuación caracteriza de modo suficiente a estas plantas: El tallo alcanza una altura de un metro, es erguido, de sección redonda y ramificado, o no. Las hojas tienen peciolo en la parte inferior mientras que en la superior son sentadas. Son lanceolado-ovaladas, dentadas, y con el envés de color verdiazul. La flor se forma en un péndulo largo, erguido y cubierto de pilosidad; al principio son colgantes, para después, al abrirse, levantarse. Cubiertas por dos sépalos verdes que caen enseguida, tienen cuatro pétalos que rodean a numerosos estambres y a un ovario que se transforma después de un fruto en cápsula. Todas las partes de la planta tienen un látex blanco.


5.- Época de floración: Durante todo el verano.


6.- Presencia: Cultivada en campos y huertos. Ocasionalmente asilvestrada.


7.- Sustancias activas: En las hojas, lo mismo que en las semillas, hay pequeñas cantidades de alcaloides.


8.- Acción curativa y uso: En la medicina popular suele emplearse como somnífero y relajante, así como para mitigar dolores. Esta planta es conocida por servir también para la fabricación del opio, y en la industria farmaceútica para la obtención de morfina y codeína, potentes drogas.


9.- Recolección y preparación: Las semillas, que se utilizan en pastelería, han de recolectarse cuando están completamente maduras, pues de lo contrario su sabor resulta amargo. Se las seca al aire o con calor artificial, a una temperatura inferior a 50 grados centígrados.


10.- La adormidera para la obtención del opio: Para este fín se la cultiva extensamente en Asia Menor, Macedonia, India y Persia. El opio es el látex seco de la planta y de él se obtienen a su vez numerosos alcaloides valiosos y muy importantes para la medicina. El mas importante de ellos es la morfina, que el farmaceútico Sertürner logró aislar por primera vez en el año 1804. Continua desempeñando en la actualidad un papel muy importante en los esfuerzos para combatir el dolor, aunque desgraciadamente, es también un peligroso alucinógeno. Para evitar su uso indebido, la aplicación de este medicamento tan eficaz, pero tan peligroso, está sujeta a unos reglamentos muy estrictos. Además de la morfina se utiliza también la papaverina (para combatir los dolores espasmódicos en el tracto digestivo) y la codeína (para calmar la tos).


11.- Efectos secundarios: La adormidera y todos sus derivados presentan multitud de efectos secundarios si no se utilizan con cuidado. Van desde el dolor de estómago, vómitos, sequedad de boca y problemas respiratorios en los casos mas leves, hasta la hipotensión, parada cardiorespiratoria e incluso la muerte en las intoxicaciones mas graves.

Productos recomendados

error: Content is protected !!