Ajedrea

1.- Nombre científico: Satureja hortensis.


2.- Otros nombres comunes: Boja, calamento blanco, hisopillo, isopillo, isopo montano, jedrea, morquera, saborea, saborija, satureja, tomillo real.


3.- Partes de la planta de uso médico: Toda la planta (sin las raíces).


4.- Descripción de la planta: La ajedrea es una hierba de 30 a 40 centímetros de altura que se ramifica mucho desde la base. Forma en el tallo, mas o menos velloso, hojas lanceoladas acabadas en punta y que lleva en la axila de las mismas flores de color lila blanco.


5.- Época de floración: A finales del verano.


6.- Presencia: Esta planta es originaria del Mar Negro y el Mediterráneo oriental. Igual que hicieron con multitud de hierbas aromáticas, los benedictinos la llevaron al otro lado de los Alpes en donde se cultivó en huertos. Desde Carlomagno se cultiva esta planta medicinal y culinaria.


7.- Forma de cultivo: Se siembra a mitad de la primavera, al aire libre en suelo ligero y un lugar cálido pero protegido contra el viento, con una separación de 25 centímetros entre hileras. Para el consumo normal de una familia hacen falta unos 15 g de semillas. Éstas germinan en tres semanas.


8.- Sustancias activas: Aceites esenciales, taninos, principios amargos, sitosterina, ácido ursólico. Los aceites esenciales consisten a su vez de cimol, timol, dipenteno, fenoles y otros.


9.- Acción curativa y uso: Se trata de un producto que influye favorablemente sobre la totalidad del tracto intestinal. Es muy adecuado para estimular la digestión así como remedio contra la flatulencia y para despertar el apetito. En las diarreas acompañadas de fenómenos de fermentación dan resultados claros en poco tiempo, perfectamente atribuibles a los aceites esenciales. Se administra en forma de té, también contra la tos y la degeneración mucosa. En cuanto a la medicina popular, el uso es el mismo. Solamente habría que añadir su empleo como baño para la tos ferina de los niños y los pacientes con asma. Además del tomillo, la ajedrea se aprovecha asimismo para baños curativos.


10.- Empleo como condimento: La ajedrea desempeña un papel más importante como condimento, incluso en la cocina dietética. Su sabor oscila entre aromático picante y amargo de modo que se la puede agrupar entre los aromática-amara-acria. Con la ajedrea suelen condimentarse los platos caseros, tales como patatas asadas con tocino, pucheros de verdura carne y judías, salchichas, carne picada y asados pesados. Resulta especialmente indicada para los desayunos de tipo campesino (patatas asadas con huevos y tocino). En la cocina dietética está permitida esta planta si no se la usa en exceso. Junto con la albahaca es un excelente sucedáneo de la sal y la pimienta.


11.- Recolección y preparación: Hay que recoger la hierba en su época de floración y dejarla secar al aire. Como condimento se arrancan frescas las hojas según necesidades, aunque también secas resultan una especie excelente y sana. Además de las variedades anuales se utilizan también las perennes mas vigorosas, de las que hay dos especies: la erguida y la rastrera. La acción y el uso de ambas son casi idénticos.


12.- Efectos secundarios: No son de temer. Sin embargo, debido al contenido en timol deben evitarse las sobredosis.


13.- Recetas:
Té de ajedrea: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de ajedrea, se deja reposar durante 10 minutos, se cuela y se bebe caliente. Utilizado contra la tos, se recomienda endulzarlo con miel.


Baño de ajedrea
: Se vierte 1 litro de agua hirviendo sobre 100 gramos de ajedrea y se deja en reposo durante 20 minutos. El líquido colado se añade al baño.

Productos recomendados

error: Content is protected !!