Ajenuz

1.- Nombre científico: Nigella sativa.


2.- Otros nombres comunes: Abésoda, arañuel, comino negro, falso comino, neguilla, niguela, pasionara.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las semillas.


4.- Descripción de la planta: Esta planta herbácea llega a alcanzar los 30 cm de altura y lleva hojas alternas tripinnadas. Cada foliolo es de forma lanceolada. Toda la planta, y en especial el tallo es ligeramente tormentosa, y el tallo simple o ramificado. Las flores blancas, en posición terminal, se caracterizan por poseer en la punta de los pétalos una mancha verdosa azulada. De las flores se desarrollan las semillas de sección triangular. rugosas y de color negro.


5.- Época de floración: Desde mediados hasta finales del verano.


6.- Presencia: Ya no se la encuentra con frecuencia en estado silvestre, pues cada vez se cultiva menos en huertos, de modo que es raro encontrar ejemplares asilvestrados. Es originaria del sureste europeo y oeste asiático (Turquía, Grecia, Iraq, etc).


7.- Sustancias activas: Aceite esencial, aceite graso, saponina, taninos y principios amargos. El nigelón ha resultado ser eficaz contra los espasmos bronquiales y la timoquinona como colagogo.


8.- Acción curativa y uso: Las sustancias que contiene la planta ya indican que actúa sobre el estómago y la bilis, y que influye de modo favorable sobre el intestino. La planta es asímismo eficaz contra las flatulencias, aunque apenas se usa para tal fín. Además, el té preparado con las semillas sirve contra el flato, la diarrea y los cólicos hepáticos. Se administra también a parturientas para compensar la secreción deficiente de leche. Esperamos que la ciencia se ocupe mas detalladamente de esta especie, ya que las semillas son activas contra la tos ferina y el asma. Quedan todavía por ver muchos resultados y de momento no pasa de ser un remedio popular y en muchos lugares un condimento.


9.- Empleo como condimento: Puesto que tanto Carlomagno como Ludovico Pio, ordenaron que los arrendamientos de las fincas agrícolas cultivaran ajenuz, esta planta no solo sirvió como medicamento, sino también como especia muy apreciada. Para este último fin se la cultivó asímismo con frecuencia en los huertos campesinos. Todavía en la actualidad se la usa en lugar de la pimienta y también para hacer mas digerible el pan. Realmente vale la pena probarlo.


10.- Recolección y preparación: El que esté interesado por esta antigua planta medicinal debería sembrarla en su huerto. Se utilizan las semillas maduras, recolectadas y secadas después ligeramente.


11.- Efectos secundarios: No son de temer. En caso de sobredosis se pueden producir irritaciones en el estómago y el intestino.


12.- Recetas:
Té de ajenuz: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de las semillas trituradas y se la cuela al cabo de 15 minutos. Se recomienda tomar 2 veces al día una taza.

Productos recomendados



Mas productos con ajenuz
error: Content is protected !!