Alcaravea

1.- Nombre científico: Carum carvi.


2.- Otros nombres comunes: Alcarava, alcarahueya, alcosoria, caros, carvia, comino de prado, hinojo de prado


3.- Partes de la planta de uso médico: Los frutos maduros y los aceites esenciales obtenidos de ellos.


4.- Descripción de la planta: Especie bienal. De una raíz columnar ahusada o con forma de nabo se desarrolla un tallo erguido, surcado y ramificado con hojas verdes bipinnadas cuyos foliolos acaban en punta. Las inflorescencias son umbelas dobles sin estípulas. Los flósculos son pequeños y blancos por lo general, más raramente rojizos (en las montañas). Los frutos se dividen al madurar en dos porciones curvas o falciformes.


5.- Época de floración: A lo largo de la primavera.


6.- Presencia: En Centroeuropa vive en prados, dehesas y herbazales, bordes de caminos, taludes y diques de ferrocarril. Los ejemplares utilizados en medicina suelen proceder de cultivos.


7.- Sustancias activas: El principal componente es el aceite esencial formado por limoneno, carveol, dihidrocarvona y hasta un 60% de carvona. Constituye sobre el 5% de la planta. Además del aceite esencial hay que citar asímismo aceite graso, proteinas, taninos y resinas.


8.- Acción curativa y uso: Los frutos de la alcaravea son el mejor de los carminativos (remedio contra la flatulencia) que tenemos. Han conquistado un puesto seguro dentro de la medicina encontrándoseles en numerosos preparados galénicos, aunque se les administra también solos sin mas alimentos en forma de té.
Es muy apreciada en la medicina popular, tanto como remedio contra el dolor de estómago como contra los cólicos, los trastornos hepáticos y biliares y para combatir la tos. Se la utiliza en forma de té o bien se mastican los frutos secos o se toman varias veces al día cantidades del fruto en polvo equivalentes a la punta de un cuchillo grande. El uso como calmante para los niños pequeños está asímismo muy extendido, debido en parte a su acción carminativa, ya que los lactantes y los de corta edad suelen tener flatulencia como causa de la intranquilidad. La medicina popular cree que contra el período doloroso de las muchachas jóvenes no hay mejor remedio que el té de alcaravea. Un saquito conteniendo esta planta y calentado con cuidado encima de la placa de la cocina suele emplearse como apósito contra los dolores reumáticos, de muelas y de cabeza. En veterinaria el té de alcaravea es un buen remedio contra los cólicos en caballos y ganado vacuno.


9.- Empleo como condimento: Recibe en este caso el nombre de comino y es una especia muy sana de la que no debería prescindirse, aunque hay muchas personas a las que desgraciadamente no les gusta su sabor. Los frutos enteros añadidos al pan, a las patatas asadas o a la ensalada son quizá algo reservado para los entusiastas de los cominos, pero a un aficionado a las buenas comidas le puede resultar molesto el encontrarse enfrentado de pronto a su sabor al dar un mordisco. Por el contrario, si se les muele, se les puede añadir al cocido o a la ensalada sin que resulten molestos, y resultan también agradables con las patatas asadas. Los cominos son una de las especias mas antiguas del mundo; favorece la digestión de las grasas, es compatible con la bilis y su sabor es adecuado para casi todos los platos. No estropea ningún guiso pero, salvo a la pimienta, no tolera junto a sí mismo ninguna otra especia aromática. Un buen condimento adecuado para todo tipo de quesos es el que se obtiene moliento partes iguales de pimienta, cominos y sal común. Ya en este punto, hemos de citar también a Cuminium cyminum, que es la forma originaria de la actual cultivada. Originaria de Asia y extendida por toda la cuenca mediterránea se la utiliza como especia, lo mismo que desde algún tiempo en Centroeuropa. Su sabor es más fuerte y menos agradable. Junto con la pimienta de Cayena constituye un buen condimento para la carne picada, y es además, un componente de muchas mezclas de curry.


10.- Recolección y preparación: Si se quieren recolectar ejemplares silvestres debe hacerse en la última parte del verano, en cuanto los frutos se vuelvan marrones. Se cortan las umbelas y se cuelgan en un lugar aireado para que acaben de madurar. Cuando los frutos están completamente secos ha llegado el momento de extraerlos de la umbela y después de dejarlos algún tiempo para que experimenten un segundo secado, se les guarda en saquitos o latas. El aceite esencial se obtiene de los frutos frescos que se trituran y se someten a una destilación acuosa.


11.- Efectos secundarios: La alcaravea en principio es inofensiva, pero igual que sucede con todas las plantas que contienen aceites esenciales, conviene no sobrepasarse en las dosis. Las embarazadas deben evitar el consumo de productos concentrados de esta planta o tomar demasiada cantidad de la misma, dado que tiene propiedades abortivas.


12.- Recetas:
Té de alcaravea: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 cucharadita llena de frutos machacados y se cuela al cabo de 10 minutos. Este té debe beberse muy caliente y a sorbos. Con él se eliminan rápidamente la flatulencia y los dolores de estómago e intestinales.

Productos recomendados

error: Content is protected !!