
1.- Nombre científico: Stellaria media.
2.- Otros nombres comunes: Ala de monte, ala de mosca, ameruja, berraña, boca de gallina, boruja, cloquera, coruja, emborouja, fozón, gallinera, gargantilla, hierba canariera, hierba de canarios, hierba de las aves, hierba gallinera, hierba ponedora, ladama, lambuco, lapilla, lirada, majura, mariquita de invierno, maruja, marusa, melugino, meluja, merubia, miosota, moluja, moraca, morruges, morujo, moruquera, moruquilla, morusa, muraje, oreja de ratón, pajarera, pamplina, paulina, picagallina, picapol, piejuelo, regachal, regajo, repipionito, tripa de gallina.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.
4.- Descripción de la planta: Los tallos muy ramificados, débiles y por lo general rastreros, son redondos, están cubiertos por una hilera de pelos y forman matas poco densas. Las hojas tienen un pecíolo largo en la parte alta de la planta y corto en la baja, son de color verde mate, de borde entero, acabadas en punta y ovaladas o lanceoladas. Se disponen opuestas, en tallos postrados o alzados. Las pequeñas flores se agrupan en cimas poco densas. Los pétalos son de color blanco puro y están muy divididos, y los estambres son de color violeta rojizo o púrpura.
5.- Época de floración: Florece durante todo el año; cuando las condiciones son simplemente tolerables no conoce pausa invernal.
6.- Presencia: En campos de cultivo, huertos, escombreras, bordes de caminos y bosques.
7.- Sustancias activas: El componente responsable de las propiedades de la planta es una saponina (o varias). Resulta asímismo notable el elevado contenido en potasio del alsine.
8.- Acción curativa y uso: Actúa como mucolítica y es eficaz contra la hematemesis y la neumorragia, dando asímismo muy buenos resultados con las hemorroides y la degeneración mucosa de los riñones y la vejiga. En uso externo es muy eficaz contra las heridas, las erupciones y las úlceras pútridas. Mezclada con llantén menor y equiseto permite lograr grandes éxitos. Por otra parte, contra la tos y las afecciones pulmonares puede probarse un té de alsine, ya sea solo de esta planta, o mejor, mezclada con otras.
Esta planta es comúnmente usada en la medicina popular contra la inflamación de los ojos, la cual se reduce lavándolos con una decocción de alsine, que cura y al mismo tiempo refuerza la vista. Por otra parte, como una de las primeras verduras en aparecer, o incluso permanente, ya que sigue creciendo en invierno, se la utiliza también para la guarnición de los platos de carne y en sopas.
9.- Recolección y preparación: Se recolecta toda la planta en primavera y se la seca al aire.
10.- Efectos secundarios: No los hay.
11.- Recetas:
Té de alsine: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de alsine, se deja reposar por espacio de 5 ó 10 minutos, se cuela y se bebe 1 taza templada 2 veces al día. Esta infusión se utiliza igualmente para el tratamiento de las heridas en forma de apósitos y baños.
Productos recomendados