
1.- Nombre científico: Apium graveolens.
2.- Otros nombres comunes: Celerio, habit, perejil de agua.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba, la raíz, los frutos y el aceite esencial obtenido de ellos.
4.- Descripción de la planta: Digamos de entrada que todavía hay ejemplares silvestres de apio; se les encuentra en localidades húmedas y saladas de las costas de los mares Báltico y del Norte, en el interior de los prados húmedos y en las fosas. Pero esta forma silvestre carece de importancia, ya que tiene sabor desagradable e incluso resulta tóxica. Para fines medicinales se utiliza el mismo apio cultivado en los huertos como hortaliza. Es una planta que mide hasta 1 m de altura, que posee una raíz bulbosa y que forma un tallo ramificado. Las grandes y brillantes hojas de color verde oscuro suelen ser pentalobuladas, salvo en la zona superior en donde sólo tienen tres lóbulos. Las umbelas principales y secundarias carecen de estípulas, siendo las flores pequeñas y blancas. De ellas se forman frutos casi esféricos con estrías bien patentes.
5.- Época de floración: Durante todo el verano.
6.- Sustancias activas: Los principios activos de la raíz y la hierba son la apiina, aceite esencial, vitaminas y elementos vestigiales, principios amargos y otros. Los de los frutos son el aceite esencial con limoneno (60%), selineno (10%) y otros compuestos. También los frutos contienen apiina.
7.- Acción curativa y uso: Tanto el jugo fresco de las raíces y de la hierba, como los frutos y el aceite esencial obtenido a partir de ellos, son diuréticos. Ya que estas propiedades aparecen también cuando se utiliza la planta como condimento o simplemente como hortaliza, es frecuente prescindir del jugo y del té y limitarse a prescribir un consumo abundante de apio en forma de verdura o ensalada. Se le suele atribuir propiedades excesivas en cuando al aumento de la potencia.
Aunque la medicina académica no lo usa muy a menudo, es una especie muy apreciada por la medicina popular. Se la administra a las personas aquejadas de hidropesía, a las que tienen dificultades en la eliminación de la orina o con los cálculos renales o de la vejiga. El zumo recién exprimido es asímismo muy eficaz. El té se recomienda contra la reurastenia, las afecciones pulmonares crónicas, el reuma y la gota. Se le prepara a partir de la hierba seca.
8.- Efectos secundarios: Con dosis normales no son de esperar efectos secundarios. Las embarazadas deben evitar el uso de esta planta.
9.- Recetas:
Té de apio: Se mezclan 2 cucharaditas de la hierba con 1/4 de litro de agua fría, se calienta rápidamente hasta la ebullición y se cuela a continuación. La dosis correcta son 2 tazas diarias.
Productos recomendados