Argentina

1.- Nombre científico: Potentilla anserina.


2.- Otros nombres comunes: Buen varón silvestre de Jarava, plateada, potentila.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba (sin las raíces).


4.- Descripción de la planta: De un rizoma vivaz se desarrolla una roseta de hojas y estolones rastreros que se ramifican en los nudos y que forman numerosas hojas. Esos estolones llegan a alcanzar una longitud superior 1 m. Las largas hojas pinnadas son opuestas. Los foliolos, dentados, son lisos por el haz y van recubiertos en el envés de pelusa plateada. Las flores suelen salir en el lugar de los ejes foliares en donde los estolones se ramifican. Son dentadas y tienen peciolos relativamente largos, siendo de un color amarillo intenso.


5.- Época de floración: A finales de primavera y durante todo el verano.


6.- Presencia: La argentina es muy frecuente, sobre todo en fosas, prados, en el borde de los caminos y también en barbechos.


7.- Sustancias activas: Los taninos y los principios amargos son los principales responsables de la acción de la planta, aunque no debe pasarse por alto un componente espasmolítico. Como sustancias acompañantes se tienen una flavona, esterina y colina, así como ácidos orgánicos.


8.- Acción curativa y uso: Con la argentina disponemos de una droga de gran utilidad que se utiliza para los dolores de estómago e intestinales, unidos a espasmos. Resulta asimismo muy eficaz en los cólicos menstruacionales y en las menstruaciones dolorosas. Si se mezcla el té de argentina a partes iguales con menta piperita y toronjil, se intensifica la acción. En los últimos tiempos se está volviendo a utilizar con mayor frecuencia esta especie.
La medicina popular utiliza el té de argentina para los espasmos ventrales de la mujer, las convulsiones musculares y los calambres en la pantorrilla, el dolor de la menstruación y los dolores de estómago. Es muy probable que debido a que esta planta crece en todos sitios, se la utilice también muy abundantemente en veterinaria. Cuando los rumiantes padecen alteraciones gástricas se les prepara el siguiente brebaje: se añade un puñado lleno de hierba a un litro de agua, se caliente hasta que hierva, se cuela, y se les da a los animales a una temperatura moderada.


9.- Recolección y preparación: Durante la época de floración se recolectan sobre todo las hojas pinnadas, aunque pueden utilizarse también los estolones y las flores. El secado debe hacerse duradero y con rapidez, si bien la temperatura debe ser inferior a 45º.


10.- Efectos secundarios: No se conocen.


11.- Recetas:
Té de argentina: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas llenas de esta hierba, se deja reposar por espacio de 10 minutos, se cuela a continuación y se beben de 2 a 3 tazas diarias. Deberá tomarse a ser posible muy caliente y a sorbos, mejor sin azucarar. Si se mezcla la argentina a partes iguales con menta piperita y toronjil, se intensifica la acción. La preparación es la misma que se ha indicado anteriormente.

Productos recomendados

error: Content is protected !!