Berro

1.- Nombre científico: Nasturtium officinale.


2.- Otros nombres comunes: Agrioris, mastuerzo acuático.


3.- Partes de la planta de uso médico: Sobre todo las hojas y la hierba fresca como ensalada o el jugo preparado con ellas, y muy rara vez la planta seca.


4.- Descripción de la planta: El berro es una planta vivaz de 30 a 90 cm de largo que posee por lo general tallos rastreros que forman céspedes tupidos. Los vástagos, que pueden invernar, son huecos, tienen surcado angular y van cubiertos de hojas carnosas de color verde oscuro de 1 a 3 foliolos las inferiores y de 5 a 9 las superiores (pinnadas impares). Las flores blancas se disponen en corimbos y tienen anteras amarillas. Estos caracteres permiten distinguirlo de especies muy afines que viven en el mismo habitat.


5.- Época de floración: Durante toda la primavera.


6.- Presencia: Prefiere aguas uniformemente templadas, lentas y de curso lento en fuentes, arroyos, ríos y estanques.


7.- Sustancias activas: Gluconasturnina, un glicósido de esencia de mostaza, aceite esencial con aceite feniletílico, potasio, hierro, arsenio, yodo, tanino, principios amargos, vitaminas A, C y D.


8.- Acción curativa y uso: Partiendo de que la medicina académica admite abiertamente las curas primaverales activadoras para mejorar el metabolismo y para la terapia estimuladora no específica, puede afirmarse que el berro tiene utilidad médica. Se usa esta planta medicinal en ensalada, junto con hojas de diente de león, hojas frescas de ortiga y hojas jóvenes de abedul en los casos de insuficiencia renal, alteraciones en el funcionamiento del hígado y de la vejiga, y en las perturbaciones metabólicas, teniéndose que añadir asimismo el reuma y la gota.
Lo dicho anteriormente también es válido para la medicina popular, que también usa esta planta en ensalada o bien triturando las hojas y echándole azúcar, para los estados de debilidad, alteraciones metabólicas, estreñimiento, enfermedades de la piel, nervios, tos, pulmones, reuma y gota, dolencias de la vejiga, el hígado, el estómago, el intestino, la bilis y los riñones.


9.- Recolección y preparación: Especialmente en primavera, como es lógico, pero durante todo el año, está disponible. Puesto que solamente en fresco es activo hay que prescindir de todo intento de secarlo. Lo único razonable es preparar el jugo de las plantas recién cortadas. La industria farmaceútica conserva dicho jugo, por lo que siempre hay disponible. Para las curas primaverales se recolectan solo las hojas de los ejemplares jóvenes que no han florecido todavía.


10.- Efectos secundarios: Solo un consumo excesivo puede llegar a ocasionar irritaciones en los riñones.

Productos recomendados

error: Content is protected !!