
1.- Nombre científico: Borago officinalis.
2.- Otros nombres comunes: Aborraja, alcohelo, argabazo, borrachera, borraina, buglosa, corrago, flor cordial, forraja, lengua de buey, pulmunar.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba en floración.
4.- Descripción de la planta: Especie anual con una gran roseta de hojas de cuyo centro surge un tallo herbáceo piloso que llega a alcanzar una altura de 80 cm. Tiene numerosas hojas y lleva en la parte superior flores pecioladas de color azul cielo.
5.- Época de floración: Durante la primera parte del verano.
6.- Presencia: Originaria del Mediterráneo occidental. Desde allí se extendió rápidamente por toda la cuenca mediterránea; presente sobre todo en cultivos, aunque también en estado silvestre. Se siembra al final de la primavera y no tiene exigencias en cuanto al terreno. Las únicas labores que hay que realizar son la escarda y el riego. La única precaución es la de cubrir las semillas con bastante tierra pues la borraja necesita oscuridad para germinar.
7.- Sustancias activas: Mucílagos, almidón, algo de aceite esencial, saponinas, diversos minerales en especial potasio, flavona.
8.- Acción curativa y uso: La medicina académica no hace uso de la borraja, pero en cambio sí, con profusión, la medicina popular. Ésta última recomienda añadir a la leche hojas de borraja frescas y muy picadas contra el nerviosismo, la hipocondría, las palpitaciones y otras alteraciones cardíacas. Se la utiliza también contra las punzadas en el corazón, el reúma, la tos y la nefritis. También se usan las hojas secas en forma de té para los casos de sarampión, viruelas locas, escarlatina y en general como purificador de la sangre y contra los estados de debilidad.
9.- Empleo como condimento: Se trata de una hierba culinaria muy apreciada que vuelve a despertar interés en la actualidad. Las hojas y los ápices vegetativos se utilizan para condimentar ensaladas y verduras, añadiéndose poco antes de servir. Se las puede cocer también con las hortalizas con lo cual éstas adquieren un color fresco. Al adobar los pepinillos se añaden hojas frescas, con las flores azules se tiñe el vinagre de hierbas o se decoran las fuentes de carne o embutido. La borraja muy picada resulta especialmente recomendable para todo tipo de quesos blandos. Combina muy bien con el ajo. Se la puede esparcir asimismo en huevos fritos e incluso sobre las patatas asadas.
10.- Recolección y preparación: Debe utilizarse fresca, pues al secar se pierden las sustancias aromáticas y los principios activos. Por esa razón es mas adecuada para el huerto familiar de modo que esté siempre fresca y a mano.
11.- Efectos secundarios: No son de temer.
12.- Recetas:
Té de borraja: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas llenas de hojas secas, se deja reposar durante 15 minutos y se bebe a continuación muy caliente. Conviene tomar 2 ó 3 tazas al día.