Botón de oro

1.- Nombre científico: Ranunculus acris.


2.- Otros nombres comunes: Centella, hierba bélida, hierba de los chapazales, lira, pata de gallina, patayoba de la pradera, ranúnculo acre.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba (sólo es eficaz en fresco).


4.- Descripción de la planta: De un rizoma engrosado y muy corto, surge un tallo erguido que llega a alcanzar una altura entre 30 y 100 cm. Es hueco por abajo, ramificado y algo peludo. En el extremo de las ramas se encuentran las flores de color amarillo dorado muy vivo. Las hojas tienen distintas configuraciones. Las de la base son largamente pecioladas y divididas en cinco o siete folíolos. Son de sección dividida e irregularmente entallada. Las hojas del tallo son sencillas y las de la parte superior carecen de pecíolo.


5.- Época de floración: A finales de primavera y principios del verano.


6.- Presencia: Es muy frecuente en los prados, en donde los campesinos la temen, pues esta especie en fresco es venenosa para el ganado. Las sustancias que contiene se inactivan cuando se seca la planta. Por esa razón el heno no resulta peligroso. Existen otras especies de este mismo género que son muy similares a ésta y que la medicina popular no distingue perfectamente. Se tiene como ejemplo la hierba velluda (Ranunculus bulbosis) utilizada en homeopatía. Crece en prados secos, campos de cultivo y barbecho, y se distingue del botón de oro por la forma más achatada, los tallos mas recios, flores de mayor tamaño y la base bulbosa.


7.- Sustancias activas: Casi todos los principios activos que se citan están incluidos en todas las especies del género. El principal es la anemonina, al que se debe la acción irritante sobre la piel y mucosas. Entre los restantes componentes podemos citar la vitamina C, la saponina, taninos, asparragina y arginina.


8.- Acción curativa y uso: La medicina académica no utiliza ninguna de las especies del género, pero desempeña un papel importante en homeopatía y en la medicina popular. Ésta última utiliza las hojas frescas muy picadas, y añadidas a la leche, como purgante en los casos de estreñimiento agudo. Esto ya lo recomendaba el médico de cabecera del emperador Fernando I, que lo aplicaba también en uso externo contra las verrugas. El botón de oro es laxante, cinco o seis hojas comidas con pasas, aclaran las heces. Si se aplican las hojas externamente corroen el borde de las uñas y lo mismo sucede con las verrugas y otras formaciones de este tipo. Asímismo se emplea contra la ciática, cogiendo varias hojas trituradas y colocándolas sobre la parte dolorida, donde se las deja por un espacio de 5 ó 6 horas.


9.- Efectos secundarios: La hierba fresca es venenosa. Las sustancias caústicas que contiene irritan la piel y las mucosas, produciendo internamente irritaciones gastrointestinales acompañadas de diarreas y cólicos. En caso de intoxicación debe estimularse el vómito y llevar al afectado al médico. Las lesiones cutáneas externas se curan sin dejar cicatriz. En cualquier caso, debe evitarse automedicarse con esta planta.

Productos recomendados

error: Content is protected !!