Celidonia

1.- Nombre científico: Chelidonium majus.


2.- Otros nombres comunes: Cedueña, ceruda, chiledonia, cirigüeya, dilidonia, flor de la golondrina, golondrinera, gran luz, hierba golondrinera, hierba verruguera, hierba del iodo, hirundinaria, pedigüeña, piohuelo, planta del yodo, quitaverrugas, selidonia, verruguera, yeteira.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba y la raíz.


4.- Descripción de la planta: Planta vivaz que se fija al suelo con una raíz vigorosa (aunque sólo del grueso de un dedo). Según la localidad, alcanza una altura entre 30 y 100 cm. Todas las partes de la planta (incluso la raíz) llevan un látex amarillo de sabor muy picante y acción caústica. Los tallos son ramificados, ligeramente pubescentes y con hojas alternas, asiímismo tomentosas, pinnadas en su parte inferior y divididas simples en la superior, de gran tamaño y de color verde azulado. Las flores, de color amarillo dorado muy vivo, con cuatro pétalos y numerosos estambres, se disponen en inflorescencias de tipo umbelar. De ellas se desarrollan frutos largos con semillas y que llevan unos apéndices blancos que las hormigas devoran con gusto. A consecuencia de esto, es frecuente encontrar las semillas en los lugares mas insospechados.


5.- Época de floración: Florece durante todo el año salvo en el invierno, si bien los meses principales son el último de la primavera y el primero del verano.


6.- Presencia: Esta especie se encuentra principalmente cerca de las moradas humanas, en muros, bordes de camino, vallas y diques.


7.- Sustancias activas: El látex amarillo contiene diversos alcaloides, parecidos a los del opio. Uno de ellos es considerado citotóxico (venenoso para las células). Hay además saponina, aceite esencial, carotinoides, sustancias cardioactivas y fermentos.


8.- Acción curativa y uso: Los principios activos contenidos en la planta garantizan su efecto ligeramente sedante, espasmolítico en los bronquios, el intestino y la vesícula biliar, y colagogo. El principio cardioactivo conduce a la elevación de la presión sanguínea. Está asimismo indicada su utilización en los trastornos gastrointestinales y en la retención de bilis. Pero a este respecto es el médico quien ha de decidir. Es muy probable que prefiera los preparados galénicos en forma de gotas, ya que el té de celidonia tiene unos resultados inciertos. El almacenamiento prolongado conduce a la destrucción de los principios activos que en cantidad variable están presentes en la planta. La hierba y las raíces de esta especie forman con frecuencia parte de infusiones utilizadas contra los trastornos en el estómago, el intestino y la bilis. Aquella persona que quiera tratar esas dolencias con celidonia exclusivamente, deberá seguir al menos una cura por espacio de 3 ó 4 semanas. Por último, la descripción de las propiedades de ésta planta quedaría incompleta si obviáramos la utilización del látex fresco contras las verrugas. De hecho desaparecen cuando se untan con el látex durante varios días, que en el caso de algunas personas, puede ser muy poco. De momento no se ha podido determinar a que se debe que algunas personas requieran un tratamiento mas prolongado que otras.
En cuanto a la medicina popular, cabe comentar que el uso de esta planta se remonta a muy antiguo. Ya en Teofrasto (372 a 287 a.C), puede leerse que esta planta medicinal era usada contra la ictericia, la tumefacción hepática, los cálculos biliares y el estreñimiento. El uso de esta planta contra el asma es más reciente y los informes son siempre favorables. Estas propiedades pueden explicarse por la presencia de componentes sedantes y antiespasmódicos. Es también bastante frecuente el uso externo. Con el látex no solamente se tratan las verrugas, sino que con decocciones de la planta se curan también otras afecciones cutáneas.


9.- Consejo particular: Por regla general se sobrevaloran las propiedades de la celidonia. Desde aquí recomendamos utilizarla preferentemente mezclada con otras plantas. Aporta entonces las características anteriormente mencionadas y refuerza la acción de las otras plantas medicinales contra los trastornos de estómago, intestino y bilis. Da también buenos resultados una mezcla con ajenjo, menta piperita y alcaravea.


10.- Efectos secundarios: Si bien en las cantidades aquí citadas no son de temer que se produzcan efectos secundarios, es aconsejable no utilizar esta planta hasta no haber consultado previamente con el médico. Contiene, al fin y al cabo, varios alcaloides y se trata de una especie tóxica.

Productos recomendados

error: Content is protected !!