
1.- Nombre científico: Polygonum aviculare.
2.- Otros nombres comunes: Acejo, alambrillo, altamandria, caventarrastros, chinizo, cien nudillos, consuelda de caminos, enredamarria, gata pelosa, hierba de la golondrina, hierba de la pulmonía, hierba de la sangre, hierba de las calenturas, hierba de los cien nudos, hierba de los cursos, hierba menuda, hierba nudosa, hierba rastrera, hierba sanguinal, hierba terrera, jajo rastrero, lanceta, latiguillo, lengua de pájaro, levantarrastros, mata de la pulmonía, mielga ratera, milnodia, pasacaminos, pico de gorrión, polígano, prisquillo, quebrantarrastros, rastratierra, rompepiedras, salamanquesa, sanguinaria basta, saucejo, tramalandros, travalera, treintanudos.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.
4.- Descripción de la planta: Tiene un desarrollo muy variable. Es a veces una planta postrada, otras se fija casi al suelo y otras es erguida; ésto depende del lugar. Cuando es un ejemplar rastrero los bordes son delgados, cuando se eleva son mas vigorosos y alcanzan una altura de hasta 40 cm. Los tallos ramificados llevan hojas alternas sin pecíolo, estrechas y acabadas en punta, pero que a veces pueden ser ovales, oscilando su longitud entre 1/2 y 3 cm. Las flores son poco vistosas, tienen forma de embudo y su color es rosáceo, blanco o verdoso.
5.- Época de floración: Durante la primera parte del verano.
6.- Presencia: La centinodia crece en todo tipo de suelos. Lo mismo entre la gravilla que en terrenos fértiles de cultivo. También en granjas, descampados y barbechos, en el borde de los caminos y en las vías de ferrocarril.
7.- Sustancias activas: De los muchos componentes, los más interesantes son el ácido silícico, los taninos y la saponina, presente solo en cantidades reducidas.
8.- Acción curativa y uso: La centinodia entra a formar parte de numerosas infusiones empleadas contra la tos y las dolencias pulmonares. Aparece también en los llamados tés depurativos de la sangre, actuando en tales casos como estimulante del metabolismo, Sin embargo su importancia en la medicina académica es bastante reducida (en cuanto a planta con ácido silícico tiene más importancia el equiseto). En lo que respecta a la medicina popular, se trata de una planta muy conocida en el campo y los antiguos recetarios ya la tenían en consideración. Se la utiliza casi exclusivamente en forma de té, muy eficaz como antidiarréico y también útil contra la tos, la ronquera, el reuma, la gota, trastornos vesicales y renales, retención de orina y las dolencias del período, así como contra las hemorroides. De forma externa también se utiliza este té en forma de apósito para tratar las heridas mal cicatrizadas y en especial las úlceras varicosas.
9.- Recolección y preparación: La planta se recolecta durante la época de floración y se la seca a la sombra o al sol.
10.- Efectos secundarios: No los hay.
Productos recomendados