
1.- Nombre científico: Pastinaca sativa.
2.- Otros nombres comunes: Elafobosco, pastinaca, zanahoria blanca.
3.- Partes de la planta de uso médico: Los frutos.
4.- Descripción de la planta: Se trata de una umbelífera bienal que mide aproximadamente un metro de alto. La planta se fija al suelo mediante una raíz cilíndrica blanquecina, similar a la zanahoria. El tallo es surcado y se ramifica desde la mitad. Las flores, dispuestas en umbelas, son de color amarillo dorado a diferencia de los otros miembros de esta familia, que las suelen tener blancas. Toda la planta desprende un olor aromático. Las hojas, por lo general pinnadas y con tres lóbulos terminales, tienen un pecíolo corto en la parte inferior de la planta, y son sentadas en la superior. Los frutos, compresos, son elípticos, verdiamarillentos y alados.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: Se la encuentra con frecuencia en los bordes de caminos, linderos, carreteras, fosas, lugares pedregosos y escombreras. Se presenta asimismo en grandes cantidades en los prados secos o moderadamente húmedos. Allí puede alcanzar una elevada densidad.
7.- Sustancias activas: Aceite esencial, aceite graso, furocumarina.
8.- Acción curativa y uso: En la medicina académica esta especie carece de importancia a pesar de que su aceite esencial ejerce en los trastornos gastrointestinales un efecto similar al producido por el de los cominos. En cuanto a la medicina popular se utilizan los frutos contra la hidropesía, dolores de vientre, trastornos renales y vesicales (en especial cálculos), dolores de estómago y fiebre. Igualmente se tratan con ella el insomnio, el reuma y las dolencias pulmonares. Se utiliza el té preparado con los frutos molidos.
9.- Empleo como condimento: Actualmente, cuando vuelven a probarse las plantas aromáticas como condimento, se presta también atención a esta especie. En el centro de Alemania, sin embargo, ha constituido siempre una especie utilizada para aderezar cocidos, sopas y ensaladas. Al que le guste su sabor no sólo le resultará sano, sino que le protegerá contra la flatulencia. Para hacer la prueba lo mejor es comenzar con ensaladas verdes, de pepino o de tomate. Se muelen los frutos y mezclándolos con eneldo se incorporan a la ensalada. Resultan también muy indicados para los pepinillos en vinagre. Hace más digerible a las verduras productoras de flato. La raíz de chirivía es una excelente hortaliza. En muchos lugares se cultiva una variedad especial con el fin de obtener las raíces. A diferencia de otras hortalizas de este tipo (remolacha, zanahoria, rábanos y otras) su importancia es reducida, aunque hay algunos locales que ofrecen la raíz como una especialidad aromática.
10.- Recolección y preparación: Poco antes de completarse la madurez, se cortan las umbelas y se las ata en gavillas que se dejan secar colgadas. Después del secado se separan los frutos.
11.- Efectos secundarios: El uso de la chirivía está exento por lo general de efectos secundarios. Existen, sin embargo, personas que no toleran la raíz como hortaliza ni los frutos como té. Reaccionan con exantemas que desaparecen en cuanto se interrumpe el tratamiento.
Productos recomendados