Cólquico

1.- Nombre científico: Colchicum autumnale.


2.- Otros nombres comunes: Azafrán bastardo, cebolla montés, chicólquico, cólchico, despachapastores, flor de otoño, matacán, mataperros, narciso de otoño, quitameriendas, villorito.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las semillas y el bulbo.


4.- Descripción de la planta: Los cólquicos se parecen a crocos de color azúl. Se fija al terreno mediante un bulbo acorazonado, hundido profundamente en el mismo y echa sus brotes al comienzo del otoño, que emergen desnudos a la superficie. Las flores constan de un tubo alargado con seis puntas. Las anteras y el estilo llegan hasta el exterior de ese tubo. Tras la fecundación, el ovario madura debajo de la superficie con las semillas para emerger a la primavera siguiente otra vez. Las hojas se desarrollan al mismo tiempo sobre el terreno.


5.- Época de floración: Al comenzar el otoño.


6.- Presencia: En prados húmedos, siendo mas frecuente en el sur que en el norte.


7.- Sustancias activas: El principal componente es un alcaloide llamado colchicina que en el bulbo solamente está presente antes de la madurez de las semillas y en éstas una vez maduras, pero que en cualquier caso existe en una cantidad constante del 0.3 al 0.5%.


8.- Acción curativa y uso: Como primera cosa una advertencia: El cólquico es una planta venenosa mortal y en ningún caso debe automedicarse. En manos del médico, sin embargo, es un remedio excelente para los casos de ataques agudos de gota. La dosificación la ha de determinar él, así como controlar el tratamiento. Tiene que decidir si utiliza colchicina pura o una tintura de la planta. Ya que la dosificación ha de ser muy elevada, incluso bajo control médico se presentan a veces efectos secundarios que han de tratarse de modo conveniente, diarreas al segundo día de la terapia. Debido a su gran toxicidad, esta especie tampoco puede utilizarse como remedio contra el cáncer, para lo que es muy posible que fuera adecuada.


9.- Efectos secundarios: Ya que el cólquico contiene colchicina en todas sus partes (incluidas las flores) si lo recolectan los niños, a los que les gusta sujetarlos con la boca, se producen en ocasiones intoxicaciones graves. Puesto que los síntomas suelen aparecer al cabo de unas horas, cuando el veneno ya se ha incorporado a la corriente sanguínea, los primeros auxilios deben tomarse con gran urgencia. Los signos siguientes pueden indicar una intoxicación con cólquico: vómitos violentos que no cesan tras el lavado de estómago. Se expulsan entonces bilis y mucílagos gástricos. Aparece una gran sensación de sed seguida de nauseas, diarrea del tipo de un cólico y pestilentes. El pulso se reduce al principio aunque asciende después a 150 pulsaciones por minuto e incluso más. El rostro palidece, los labios adquieren coloración azulada lo mismo que la punta de la nariz. La piel queda cubierta de un sudor pegajoso y aparecen espasmos. Por último se produce parálisis. Hay que llevar lo antes posible a la víctima a una clínica, pues solamente allí puede recibir ayuda.

Productos recomendados

error: Content is protected !!