Cuajaleche

1.- Nombre científico: Galium verum.


2.- Otros nombres comunes: Agana, galio, hierba cuajadera, hierba de galio, hierba sanjuanera, presera.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.


4.- Descripción de la planta: Especie vivaz que alcanza una altura comprendida entre los 20 y los 80 cm. El tallo es anguloso, poco ramificado y con hojas estrechas y alargadas dispuestas en vertilicios. Miden entre 1,5 y 2 cm de largo por sólo 1 o 2 mm de ancho. Son lisas por el haz, pero muy tormentosas por el envés. Las pequeñas flores son de color amarillo dorado y se disponen en gran número en los extremos de los brotes.


5.- Época de floración: Durante todo el verano e incluso a principios del otoño.


6.- Presencia: Aparece en los linderos de los bosques, en prados secos, en pendientes y en matorrales.


7.- Sustancias activas: Algo de aceites esenciales, gran cantidad de ácido silícico, taninos y glicósidos, así como aucubina, ácidos orgánicos y flavonoides.


8.- Acción curativa y uso: Su principal efecto es el de ser diurético. Sola se la utiliza poco y rara vez es componente de los tés depurativos de la sangre. En la medicina popular se la considera un remedio excelente contra todo tipo de dolencias renales. Cuando después de estar mucho tiempo de pie duelen los huesos, si se producen trastornos en la eliminación de la orina o si duelen y escuecen los riñones y la vejiga a consecuencia de un enfriamiento, se suele tomar un té de cuajaleche. Otra aplicación interesante de esta planta es la de mejorar la cicatrización, por lo que se suelen aplicar apósitos sobre heridas mal cicatrizadas.


9.- Recolección y preparación: Se utiliza la hierba completa, que se recolecta cuando florece. Se atan los tallos, cortados a un palmo del suelo, y se les cuelga en un lugar sombreado, dejándolos secar.


10.- Efectos secundarios: No se conocen efectos secundarios perjudiciales de esta planta ni en el uso interno ni el externo.

Productos recomendados

error: Content is protected !!