
1.- Nombre científico: Equisetum arvense.
2.- Otros nombres comunes: Candadillo, cañita de agua, cola de caballo, estañera, junquillo, palerina, penillo, rodero.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.
4.- Descripción de la planta: De un rizoma ramificado que crece horizontal en el suelo surge a comienzos de la primavera hacia la superficie tallos con esporangios terminales. Algunas semanas después se forman los brotes verdes infecundos. Consisten en un tallo de 20 a 30 cm de alto con ramas laterales dispuestas en vertícilos. Estos brotes constituyen la planta medicinal «Herba equiseti».
5.- Época de floración: Al principio de la primavera.
6.- Presencia: Muy extendido en los campos de cultivo como invasor, pero crece también al borde de los prados, en descampados, bordes de fosas y matorrales, si el suelo es húmedo y arcilloso.
7.- Sustancias activas: Ácido silícico (hasta un 10%), flavonas y saponina son las mas importantes.
8.- Acción curativa y uso: En forma de té es eficaz contras las dolencias reumáticas, la tos crónica y la inflamación de las piernas, por causas metabólicas; entra a formar parte, por consiguiente, de numerosos tés contra la tos, el reuma, los trastornos de la vejiga y los del riñón así como infusiones depurativas de la sangre y para prevenir resfriados. También forma parte de tés expectorantes y para combatir las dolencias bronquiales y pulmonares, para lo cual suele mezclarse con tila, llantén menor, hinojo, saúco y tomillo. En la antigüedad se empleaba esta planta como remedio hemostático, durante la Edad Media era utilizada contra la tos, la gota, la disentería y los cálculos. Después de caer en el olvido, Sebastian Kneipp volvió a descubrirla y la recomendó como diurética para el reuma y la gota, en forma de apósito para las heridas mal cicatrizadas, para gargarismos y enjuagues, así como aditivo para el baño. Las flavonas, junto con la saponina, actúan como diurético suave, razón por la cual entra con todo el derecho a formar parte de infusiones para el tratamiento de la vejiga y el riñón. Más importante aún que esta acción es el efecto beneficioso que ejerce sobre el tejido conjuntivo: en forma de té o como aditivo al baño actúa como un estimulante local que revitaliza notablemente las fuerzas de resistencia a las enfermedades, resultando eficaz contra los trastornos circulatorios, tumefacciones debidas a fracturas óseas, sabañones y úlceras varicosas. Ya que la gota y la mayoría de enfermedades reumáticas son perturbaciones del metabolismo, este tipo de baños resulta especialmente conveniente. En cuando a la medicina popular, utiliza el equiseto contra las afecciones pulmonares, el reuma y la gota, para gargarismos y enjuagues, en la faringitis, como apósito en las heridas mal cicatrizadas y para los trastornos de la vejiga y del riñón.
9.- Recolección y preparación: El que quiera recoger equisetos debe hacerlo al comienzo del verano cuando los brotes son verdes y frescos. Sólo deben recolectarse los brotes infecundos. Se les corta casi a ras de suelo, se atan en manojos y se cuelgan en un lugar aireado hasta que las ramillas laterales están lo suficientemente secas para desprenderse.
10.- Efectos secundarios: No los hay. Al recolectar hay que tener cuidado para no confundirlo con otros equisetos que son venenosos, pero que no crecen en campos de cultivo ni en descampados.
Productos recomendados