
1.- Nombre científico: Erigeron canadensis.
2.- Otros nombres comunes: Coniza, crisantemo, hierba carnicera, hierba de caballo, huso, lirio compuesto, zarramaga.
3.- Partes de la planta de uso médico: Toda la parte aérea (salvo las zonas del tallo muy lignificadas).
4.- Descripción de la planta: El ejemplar tiene una altura comprendida entre 10 y 100 cm, posee un tallo erecto y redondo que permanece sin ramificar hasta la región florífera pero después lo hace en abundancia, y tiene un denso follaje. Las hojas son lanceoladas, con pelos cortos, con cerdas, estrechas por el pecíolo y ligeramente dentadas. Las pequeñas cabezuelas de color blanco amarillento se agrupan en gran cantidad en una panícula terminal, alargada y ramificada.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: Esta especie se presenta en grandes cantidades actualmente, tanto en terrenos baldíos como de cultivo y urbanizados. Coloniza claros dejados por el derribo de árboles, terrenos de repoblación forestal, taludes, diques y escombreras. Es originaria de Norteamérica y llegó a Europa por primera vez en el siglo XVII donde se propagó con rapidez debido a su sobriedad y a la enorme cantidad de semillas que produce cada ejemplar.
7.- Sustancias activas: Se tienen aceites esenciales y taninos, además de flavona y colina.
8.- Acción curativa y uso: La droga se utiliza sobre todo en Norteamérica como remedio contra la diarrea de diverso origen; la acción curativa la determinan principalmente los taninos contenidos. El aceite esencial respalda este efecto en una forma desdeñable. Lo que resulta incierto es si es hemostática y curativa para el reuma y la gota. Los galenos de la antigüedad no conocían naturalmente esta planta medicinal. Los autores de recetarios de la Edad Media, que basaban sus conocimientos en la medicina de los antiguos, desconocían en consecuencia el erigero por lo que la medicina popular no encontró datos en los recetarios medievales. Esto explica porqué esta especie aparece rara vez en los escritos de medicina popular, en donde se la cita como hemostático y antidiarréico.
9.- Recolección y preparación: La hierba se recolecta durante la floración, en el apogeo del estío. Se corta sobre el suelo, se ata en haces y se cuelga a secar. Son preferidas las partes altas de la planta ya que las inferiores están lignificadas.
10.- Efectos secundarios: No se conocen.
Productos recomendados