Escaramujo

1.- Nombre científico: Rosa Canina.


2.- Otros nombres comunes: Agavanzo, alcaracache, caramujo, escamujo, escarambrojo, espino vero, gabarda, galabardera, garamito, gavanzo, picacostillas, rosa mosqueta, rosa roja, rosal de cien hojas, rosal perruno, rosal silvestre, tapaculo, zarraculos, zarza garbancera, zarzarrosa.


3.- Partes de la planta de uso médico: Los frutos y las semillas.


4.- Descripción de la planta: El escaramujo es un arbusto que puede llegar a medir varios metros. Los tallos y las ramas son colgantes y llevan hojas pinnadas impares que son aladas a ambos lados de la base y van provistos de espinas fuertes. Las hojas suelen constar de 5 a 7 folíolos. En cuanto a las flores no tienen ningún olor y son de color rojo anaranjado, aunque en algunas especies son de color mas oscuro. Del receptáculo carnoso de las mismas se desarrollan falsos frutos que en estado maduro son de color rojo intenso y contienen en su interior numerosos frutos indehiscentes duros; se les denomina erróneamente semillas; constituyen los escaramujos (falsos frutos), provistos de varias cerdas.


5.- Época de floración: Al principio de verano o finales de la primavera, si bien los frutos suelen madurar a finales del verano o principios del otoño.


6.- Presencia: Los lugares en donde mas abunda esta especie es en los linderos de los campos y bosques, matorrales, setos, pendientes soleadas y al lado de los caminos.


7.- Sustancias activas: Muchísima vitamina C y antioxidantes, otras vitaminas (A, B1, B2, D, E, K, P), minerales, ácidos, flavona, taninos y azúcares. En las semillas vainilina.


8.- Acción curativa y uso: Es un poderoso antidiarréico natural puesto que es astringente. Además se trata de una de las mas potentes fuentes de vitamina C que se conocen en la naturaleza, conteniendo una proporción de esta vitamina entre 20 y 30 veces mayor que la existente en naranjas, kiwis, fresas o limones, lo cual le convierte en perfecto para superar los estados de debilidad del cuerpo, curar fiebres y combatir resfriados. Por otra parte las propiedades antioxidantes de sus frutos hacen que sea un excelente rejuvenecedor de la piel, aplicado externamente en modo de aceite. También es bueno para prevenir infecciones de vejiga, mareos o jaquecas. En infusión ayuda a prevenir la aparición de cálculos renales y biliares, y tiene propiedades diuréticas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Por último, se dice que es bueno para ayudar a las personas ancianas, cuyo intestino absorbe mal las vitaminas. Debido a su contenido en ácidos y pectinas los escaramujos son ligeramente purgantes y muy adecuados para añadirlos a las infusiones de las curas de primavera. En cuanto a la medicina popular, el té de escaramujos, sobre todo con las semillas, se considera como un remedio sano contra la tos y contra otros fenómenos del resfriado. La mermelada que se prepara con los frutos se administra a cucharaditas contra la falta de apetito. Los frutos frescos, y con las semillas, se consumen como repelente contras las tenias.


9.- Recolección y preparación: Los escaramujos maduros se suelen recolectar a finales del verano o principio del otoño, y conviene quitarle las «semillas» y secarlos de manera rápida, pudiéndose hacer de manera artificial exponiéndolos a temperaturas no superiores a 40 grados centígrados. El producto debe guardarse en recipientes bien cerrados para que se mantengan los principios activos que contiene.


10.- Efectos secundarios: No se conocen.

Productos recomendados



Mas productos con escaramujo
error: Content is protected !!