Espino albar

1.- Nombre científico: Crataegus monogyna.


2.- Otros nombres comunes: Aguapero, amajueta, arance, arsino, arto blanco, babatxi, bizcoba, botironero, cachimironero, carcabollero, cerezo de pastor, cuesco, escuero, espinalbo, espino amuleto, espino bizcobeño, espino blanco, espino de amayuelo, espino de flor aromática, espino de majuelas, espino de olor, espino graminal, espino macoleto, espino majuelo, espino picón, flor de espino, ganaperu, gapamina, gorrillón, guapero, guindas de pastor, guindita de Nuestra Señora, ilurri, lilois, machuga, maculeto, maillo, majuela, manzaneta de pastor, matapiojos, mato albar, mauleta, mojolino, peras de la Virgen, pericón, pincho de majoleto, pirlitero, tamañuela, tila de espino, vizcada, zarza majoleta.


3.- Partes de la planta de uso médico: La flores y los frutos.


4.- Descripción de la planta: Las especies utilizadas para fines medicinales son arbustos de tamaño medio o árboles pequeños. Las flores blancas se agrupan en panículas de tipo umbela. Las afiladas espinas que recubren las ramas y el vistoso color de las flores es lo que da nombre a la planta. Las hojas son de color verde oscuro por el haz y más claras e incluso azuladas por el envés, de pecíolo corto y generalmente trifoliadas por delante. El borde es irregularmente aserrado.


5.- Época de floración: Al final de la primavera y principio del verano.


6.- Presencia: El espino albar crece en matorrales claros, en setos vivos y pendientes soleadas, así como en pinares y bosques caducifolios.


7.- Sustancias activas: Los principales responsables de las propiedades de la planta son los flavonoides, la colina, la acetilcolina, la etilamina, el ácido carbónico triterpénico y otros. Pero solo la acción conjunta de todos ellos causan los efectos positivos del espino. No ha de entenderse que se trata simplemente de una suma de acciones sino que es más bien una potenciación de las mismas.


8.- Acción curativa y uso: El espino albar es un excelente remedio cardíaco. Se le emplea en los diversos trastornos cardiocirculatorios de nuestra época. El uso necesariamente prolongado del mismo resulta totalmente inofensivo, y los resultados son notables y convincentes. Se tiene en primer lugar su influencia favorable sobre el corazón de las personas ancianas, al que reanima, tonifica y cuida. Los fenómenos degenerativos seniles del miocadio y las variaciones escleróticas de los vasos cardíacos con irrigación insuficiente desencadenan en las personas ancianas y en trance de envejecimiento cardiopatías, que con una cura a base de té de espino albar mejoran notablemente. Las personas sometidas a un exceso continuo de tensión presentan síntomas prematuros de degeneración similares a las dolencias cardiocirculatorias presentes en los ancianos. El espino albar proporciona alivio en estos casos y, lo que es más importante, sirve de medida preventiva. Los numerosos trastornos cardíacos incipientes que no pueden llamarse todavía enfermedades son la principal indicación de esta planta. La insuficiencia miocárdica suele presentarse después de las enfermedades infecciosas graves. En tales casos habría que pensar en el espino albar. Los trastornos rítmicos del corazón mejoran también tras el tratamiento con la planta. Con su ayuda se logra una mejoría del rendimiento cardíaco, lo cual tiene como consecuencia una normalización de la presión sanguínea alta. Contra la hipertensión en sentido estricto, no sirve el espino albar. Hay incluso casos en los que es posible que se produzca una elevación de la presión en el sentido de una normalización. Mayor importancia tiene esta especie en el tratamiento posterior al infarto de miocardio, pues en tales casos es imperativo mejorar el riego coronario (el de los vasos coronarios) y ejercer una acción favorable inmediata sobre las células miocárdicas en el sentido de un aumento de la actividad y una mejor nutrición. De todas maneras no pueden esperarse resultados inmediatos, y esto es algo que conviene saber. Solamente la perseverancia conduce al éxito, un éxito que de todas maneras resulta considerable. Existen numerosos preparados que contienen los principios activos del espino albar, pero el té de sus flores es equivalente. Por último, en cuanto a la medicina popular, esta planta (especialmente las flores), cada vez es mas usual en los botiquines caseros. Además de emplearse como calmante del corazón nervioso y como tonificante para el mismo, se la usa como un té dietético contra la obesidad, ya que sirve de deshidratante.


9.- Recolección y preparación: Las flores deben recogerse durante la época de floración. No perjudica el que se incluyan algunas hojas; también son activas. Conviene secarlas rápidamente. El té debe guardarse en recipientes bien cerrados. Conviene recolectar las flores cada año, ya que si se guardan demasiado tiempo pierden su eficacia. En cuanto a los frutos, se recolectan cuando están maduros, es decir, cuando son de color rojo. Se les seca igualmente con rapidez y hay que cogerlos cada año de nuevo.


10.- Efectos secundarios: El uso del espino albar, incluso prolongado, no va acompañado de efectos secundarios de ningún tipo.

Productos recomendados

error: Content is protected !!