
1.- Nombre científico: Datura stramonium.
2.- Otros nombres comunes: Antimonio, azucena del diablo, berenjena del diablo, burladora, castaña del diablo, castaño bravío, cenizo, cerón de la vega, cherina, chupadera, ciñilo, espantalobos, flor de la trompeta, flor de topo, habatopera, hedionda, hierba de las coles, hierba de la trompeta, hierba de los topos, hierba hormiguera, hierba loca, higuera loca, higuera del infierno, jedionda, jeyondera, malhuele, manzana espinosa, mata del infierno, matatopos, metel, nuez del diablo, resnero, semilla del diablo, tártago, trompetilla, túnica de Cristo.
3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas y las semillas.
4.- Descripción de la planta: Especie anual de crecimiento extraordinariamente rápido. En localidades favorables alcanza una altura superior al metro. Tiene una raíz columnar y un tallo de ramificación dicotómica. En las ramas se disponen aisladas las flores. Éstas, en forma de embudo y grandes, son de color blanco y tienen 5 puntas. El cáliz tiene cinco sépalos y se ensancha algo por su base. Los grandes frutos son espinosos, esféricos u ovalados, con cuatro tapas y contienen pequeñas semillas negras.
5.- Época de floración: Desde el principio del verano hasta el principio del otoño.
6.- Presencia: El estramonio es originario de México y de las regiones orientales de Norteamérica. Crece en toda Europa en terraplenes, barbechos, bordes de caminos, huertos y campos de cultivo. El estramonio es una planta muy venenosa que no deberán utilizar los profanos. De todas formas los accidentes son raros, ya que no es una especie que invite a su consumo. Los síntomas de intoxicación son similares a los producidos por la belladona, aunque no tan intensos.
7.- Sustancias activas: Hioscianina, atropina y algo de escopolamina y otros alcaloides accesorios.
8.- Acción curativa y uso: Las hojas de estramonio se emplean sólo en estado «preparado» (como tintura o extracto). De las semillas se prepara también una tintura que forma parte de diversas gotas contra el asma. Sin embargo, hay que prevenir en contra de la automedicación con esta planta, ya que es muy venenosa en todas sus partes. Aunque los efectos que causa y las propiedades de que goza son similares a los de la belladona, se le emplea mucho menos que a esta última. Sus usos principales son contra el asma y la tos convulsiva. El estramonio era desconocido en la antigüedad. Parece ser que llegó a Europa a finales del siglo XVI procedente del sur de Rusia. Al comienzo la medicina popular lo incorporó a numerosos brebajes, lociones y «pomadas milagrosas», aunque hoy día ya no queda nada de esas aplicaciones. Actualmente lo sigue empleando solamente contra el asma y la tos ferina.
9.- Efectos secundarios: Todas las partes del estramonio son venenosas debido a su contenido en alcaloides. El peligro de intoxicación involuntaria es pequeño ya que, como hemos indicado anteriormente, a diferencia de lo que ocurre con los frutos de la belladona, es una planta que no invita a consumirla. Los síntomas de envenenamiento son similares aunque más débiles: picor en la garganta, excitación y parálisis. Hay que realizar enseguida los primeros auxilios y llamar a urgencias.
Productos recomendados