
1.- Nombre científico: Helianthus annuus.
2.- Otros nombres comunes: Copa de Júpiter, corona real, flor del sol, giganta, heliantemo, hierba del sol, mirasol, rosa de Jericó, sol de las Indias, tornasol, trompeta de amor.
3.- Partes de la planta de uso médico: Los pétalos y el aceite de las semillas.
4.- Descripción de la planta: Es la compuesta de mayor tamaño y quizá también la preferida. Apenas hay huerto en el que no esté presente y también los hay en los pequeños, de tipo familiar, siempre que quede algo de espacio. A pesar de su tamaño es una especie anual que tiene tallos que alcanzan una altura de hasta 3 m. Son vigorosos y llevan una médula en su interior, rematando con una gran flor. Las hojas pecioladas son opuestas, altas y alternas, de forma acorazonada, acabadas en punta y peludas. Las flores son muy grandes y alcanzan un diámetro de 10 a 35 cm, estando rodeadas de un cáliz herbáceo verde que se disponen solapado a modo de tejas. Las flores internas de la cabezuela son pequeñas, pero las exteriores, de un brillante color amarillo, alcanzan hasta los 10 cm. Toda la inflorescencia queda inclinada.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: En Centroeuropa aparece en huertos y cultivos. Hay numerosas variedades y razas que se diferencian por el tamaño y el contenido en aceite de las semillas. Hay siempre algunos ejemplares que huyen de los cultivos y se asilvestran, apareciendo en taludes de ferrocarril, montones de compost y eriales. No merece la pena recolectarlos. Los pétalos necesarios para fines medicinales proceden de cultivo, obteniéndose el aceite por prensa de las semillas.
7.- Sustancias activas: Los pétalos contienen flavonglucósidos, glucósidos antocianínicos, xantofila, colina, betaina, sapogenina y ácido solantúsico. Las pipas son muy ricas en grasa y en valiosas sustancias protéicas. El aceite que se obtiene de ellas tiene abundantes ácidos grasos no saturados. Se han detectado asimismo carotinoides y lecitina.
8.- Acción curativa y uso: De los pétalos frescos se prepara la tintura empleada para combatir la fiebre. Esto es aplicable especialmente para la malaria y da buenos resultados cuando no se consigue nada con dosis elevadas de quinina. Para los enfermos de pulmón en estado febril esta tintura también da buenos resultados. Se la prepara a partir de los pétalos solamente o con la adición de trozos de tallo muy picado. El método de hacerlo es variable. La preparación (1:10) suele hacerse con alcohol de 70º, aunque también con el de 35º, oscilando el tiempo de extracción entre 10 y 20 días. Para el mismo fin, la lucha contra la fiebre de diverso origen, se utiliza asimismo el té hecho con los pétalos secos, aunque su eficacia no es definitiva. En cuanto a la medicina popular, se utiliza sobre todo el aceite graso que se obtiene de las semillas. Se dan masajes con él en los miembros dolorosos y en las heridas mal cicatrizadas se colocan emplastos. En uso interno este aceite sirve de laxante suave, haciendo las veces de lubricante. El té de pétalos se toma a veces con tila como antigripal. La experiencia dicta que esta mezcla es favorable. La tila incrementa las fuerzas de resistencia corporales y mejora de defensas, y los pétalos de girasol reducen la fiebre. La proporción es 1:1 y suele endulzarse con miel.
9.- Recolección y preparación: Se recolecta en su época de floración, dejando los pétalos secar en un lugar fresco.
10.- Efectos secundarios: No son de temer. La dosificación de la tintura la ha de determinar el médico.
Productos recomendados