
1.- Nombre científico: Agropyron repens.
2.- Otros nombres comunes: Arenilla, cachapete, cientoengrana, gazapelo, hierba cólica, hierba de la orina, hierba de la piedra, hierba del turco, hierba lacólica, milengrana, polígono menor, quebrantapiedras.
3.- Partes de la planta de uso médico: El rizoma.
4.- Descripción de la planta: Esta planta se fija al suelo mediante extensos rizomas que forman numerosos estolones. Poco después de arraigar se forman numerosos órganos subterráneos que hacen difícil arrancar la planta. Del rizoma se desarrolla el tallo, erguido y liso, con delgadas hojas lisas de color verde o verdiazul. Alcanza una altura superior a 1m y acaba en espiga.
5.- Época de floración: Al principio del verano.
6.- Presencia: Como invasora en campos de cultivo y huertos, bordes de caminos, escombreras y barbechos.
7.- Sustancias activas: Muchos hidratos de carbono, mucílagos y saponinas, sales minerales (en especial cálcicas), ácido silícico, hierro, vitamina A, vitamina B, y ácidos orgánicos.
8.- Acción curativa y uso: Aunque en Suiza sigue siendo oficial, la medicina académica se muestra bastante recelosa contra especie a pesar de su eficacia contra diversas dolencias. Por su contenido en ácido silícico es análoga al equiseto y puede emplearse igualmente en las afecciones bronquiales, metabólicas, reuma y gota. La llamada depuración de la sangre, o sea, la activación glandular, es también el principal campo de aplicación de esta especie. Se logra con ello una eliminación de agua, escorias, cansancio y decaimiento, y sobre todo, de las impurezas de la piel. Contribuyen a ello conjuntamente todos los componentes, tanto las vitaminas como los minerales, las saponinas y las sustancias acompañantes. Se utiliza sobre todo el té; la cura consiste en beber durante varias semanas 2 tazas diarias. Asimismo es recomendable el jugo obtenido de las raíces frescas que se prepara con un exprimidor; hay que tomar 3 veces diarias 1 cucharada. En cuanto a la medicina popular, en nuestra opinión valora en exceso a esta planta, pues según ella apenas hay enfermedad que no pueda tratarse con ella. Las principales indicaciones son clorosis, raquitismo, afecciones pulmonares, retención de orina, trastornos hepáticos y biliares, gastritis, enteritis, reuma, gota, impurezas de la piel y dolores en la menstruación.
9.- Consejo particular: Ya que el acné juvenil no se ha logrado vencer con medicamentos, suelen ensayarse plantas medicinales que lo remedien. Una mezcla que da buenos resultados es la siguiente: se vierte 1/4 de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas llenas de la siguiente mezcla (grama de las boticas, equiseto, violeta y ortiga blanca, en la proporción 2-1-1-1), y se cuela al cabo de 10 minutos. La cura consiste en tomar 3 veces diarias 1 taza.
10.- Recolección y preparación: Hay que desenterrar los rizomas al comienzo de la primavera, antes de que echen cañas. Estos rizomas, muy largos, redondos y de color amarillo pajizo, se lavan para limpiarles la tierra y se les seca después al aire. Conviene proceder a un secado artificial (a unos 55ºC) posterior, porque si no queda totalmente seco es invadido fácilmente por hongos y se estropea.
11.- Efectos secundarios: No se conocen.
Productos recomendados