
1.- Nombre científico: Dryopteris filix-mas.
2.- Otros nombres comunes: Dentabrón, lafaleita, portaestandartes.
3.- Partes de la planta de uso médico: El rizoma.
4.- Descripción de la planta: Especie vivaz que se fija al suelo mediante un rizoma de color pardo negruzco. Se encuentra rodeado por restos basales de frondes ya desaparecidos, y llega a formar con ellos piezas cilíndricas del grosor de un brazo. Los frondes (hojas) de hasta 1 metro de longitud, tienen un largo pecíolo, un nervio central y folíolos alternos, y son escamosos por su parte inferior. Los folíolos, que se van cortando hacia el vértice, son a su vez divididos. Estas nuevas partes son redondeadas y llevan por su envés acúmulos de esporas, al principio de color verde amarillento, y después marrón.
5.- Presencia: En todos los bosques, especialmente en los hayedos, es frecuente el helecho macho.
6.- Sustancias activas: Tanino, un poco de aceite esencial, principios amargos y sustancias antihelmínticas.
7.- Acción curativa y uso: Una observación previa: no se usa el té preparado con esta planta para combatir los gusanos. Para este fin tuvieron alguna importancia los preparados galénicos, sobre todo para eliminar las tenias. Pero ya que para lograrlo son necesarias dosis muy elevadas, una cura de este tipo supone un cierto riesgo, razón por la cual ya apenas se utiliza el helecho macho para fines medicinales, pues hay mejores remedios. Si se le usa sin embargo en baños y apósitos húmedos para aplicar sobre heridas purulentas, y también sobre la piel afectada de psoriasis.
8.- Recolección y preparación: Los rizomas se desentierran en otoño. Se quitan los restos marchitos de los frondes y las raíces en casi su totalidad. Sin trocearlos hay que secarlos con cuidado.
9.- Efectos secundarios: Hay que prevenir contra el uso arbitrario del helecho macho.
Productos recomendados