Hiedra

1.- Nombre científico: Hedera helix.


2.- Otros nombres comunes: Cazuz, edera, enredadera, harau, hierba del gotoso, jeran, ruda, sidra trepadora, yedra.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas y el ápice de las plantas con las flores.


4.- Descripción de la planta: Es una planta trepadora que sube por los árboles y se fija allí mediante sus raíces adhesivas, pero sin robar alimentos al árbol como hace el muérdago con sus raíces suctoras. Por esa razón, la hiedra trepa igualmente por los canalones y los muros, adornando de esta manera las casas. En el bosque crece muchas veces sobre el suelo. Los ejemplares muy viejos disponen de distintos tipos de hojas. Unas son correosas, de color verde oscuro, de 3 a 5 puntas y pecioladas. Otras, situadas en los tallos superiores, se parecen a las del peral, acabadas en punta, de borde entero y mates. Las pequeñas florecillas se disponen en umbelas, son verdiamarillentas y forman frutos del tamaño de guisantes que maduran en invierno y adquieren un aspecto negro azulado.


5.- Época de floración: Según las localidades, varía mucho, pudiendo florecer desde mediados del verano, hasta incluso finalizando el otoño.


6.- Presencia: La hiedra no es una especie rara. Se cultiva en jardines y cementerios, pero crece también en parques y vegas, en donde forma grandes alfombras o trepa por los árboles.


7.- Sustancias activas: Saponina de las cuales, la hederasaponina C, ejerce una acción inhibidora sobre los hongos y se le atribuyen también propiedades antibióticas, glicósidos, ácidos orgánicos y diversos minerales. Para la homeopatía es de gran importancia la presencia de yodo.


8.- Acción curativa y uso: La hiedra parece no haber convencido a la medicina académica a pesar de que ya aparece citada en la literatura antigua como planta medicinal. Solo en los últimos tiempos hay algunos preparados obtenidos de esta especie y que se recomiendan contra la tos, la bronquitis, el asma de los niños y, sobre todo, contra la tos ferina. Por el contrario no se utiliza el té preparado con sus hojas. El empleo en homeopatía es mucho mas extenso. De todas manera hay que indicar que está adquiriendo últimamente más importancia para la medicina académica, pues se creen haber descubierto en ella sustancias cardioactivas. En cuanto a la medicina popular, emplea a esta especie en los catarros de diverso tipo en forma de té o como extracto alcohólico, así como contra las impurezas de la piel (como loción), y en los dolores biliares y el reuma.


9.- Recolección y preparación: La recolección de las hojas de hiedra es posible realmente en cualquier momento, aunque es durante el otoño antes de dar flor cuando son más ricas en sustancias. Son, por tanto, estas hojas las que se utilizan, debiéndose secar cuidadosamente al aire. Desde hace algún tiempo se cree que las mejores son, sin embargo, las que se recolectan al final de la estación en los extremos de las ramas en flor.


10.- Efectos secundarios: No son de temer para dosis normales.

Productos recomendados

error: Content is protected !!