Hierba de San Roberto

1.- Nombre científico: Geranium robertianum.


2.- Otros nombres comunes: Abujón, aguja de pastor, cicuta roja, geranio de hoja redonda, geranio de San Roberto, hierba de la esquinacia, lentina, pico de cigüeña, pico de grulla.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba y la raíz.


4.- Descripción de la planta: Se caracteriza por su olor desagradable, que se percibe especialmente si se frotan las hojas entre los dedos. La planta alcanza una altura entre 20 y 50 cm, sus brotes tiernos son verdes, frecuentemente teñidos de color carmín y recubiertos de pelos glandulares. En los tallos ramificados se disponen numerosas hojas opuestas. Las flores, agrupadas en parejas, son igualmente de un color rojo carmín que oscila entre el tono claro y el muy intenso, y llevan con frecuencia franjas blancas. De ellas se desarrollan frutos bivalvos con forma de pico que saltan al madurar.


5.- Época de floración: Desde finales de la primavera hasta finales del verano.


6.- Presencia: Es una planta frecuente. Prefiere setos umbríos, rocas y muros húmedos e incluso en ocasiones en los tocones de viejos árboles, encontrándosela también en los bosques de caducifolios y de coníferas.


7.- Sustancias activas: Taninos (especialmente en la raíz), principios amargos, aceite esencial (en la planta fresca), ácidos orgánicos.


8.- Acción curativa y uso: La medicina académica no utiliza esta planta a pesar de que los elementos que contiene prometen ser eficaces. Es en la medicina popular donde tiene mas cabida la hierba de San Roberto. Ya los galenos medievales escribían sobre la misma. Se utiliza el jugo fresco o una decocción de la planta seca para detener hemorragias de diverso tipo (nasales, de la menstruación, hemorroides, en heridas sangrantes, etc). Con esta planta se tratan también el dolor de garganta, la inflamación de las encías y de la boca, y la oftalmía. En esta lista de indicaciones vienen después la disentería, la hidropesía, la diarrea y los cálculos. Merecería la pena que la ciencia se ocupara en estudiar con más detalle esta especie, pues lo que se mantiene durante tanto tiempo en el pueblo, suele albergar con frecuencia sorpresas.


9.- Recolección y preparación: Generalmente se usa la hierba, que hay que recolectar cuando está en flor. Se corta casi a ras de suelo y se la ata en ramilletes para secar. También se utiliza la raíz; se la desentierra al comienzo de la primavera o a finales del otoño, limpiándola de la tierra que lleve adherida y dejándola secar a la sombra.


10.- Efectos secundarios: Deben evitarse las sobredosis porque las grandes cantidades de tanino que contiene no siempre sientan bien al estómago. No son de temer efectos secundarios graves.

Productos recomendados

error: Content is protected !!