
1.- Nombre científico: Plantago lanceolata.
2.- Otros nombres comunes: Alpiste pajarero, antén, argadillo, cincovenas, cola de rata, correola, flor de la mensida, hierba de cinco venas, hierba de la cortadura, hierba de lagartija, hierba de las almorranas, lenguaza, mastia, matapepinos, oreja de cabra, pelosilla, rampete, yantel.
3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas.
4.- Descripción de la planta: Especie vivaz. Las hojas se disponen en una roseta basal. Miden de 20 a 40 cm de largo, son lanceoladas, con poca vellosidad, de borde sólo ocasionalmente dentado y de nerviación longitudinal evidente. Se observan con toda claridad de 3 a 7 nervios. Del centro de la roseta surgen tallos erguidos, de 10 a 40 cm de largo, sin hojas y con surcos longitudinales. En su extremo hay cortas espigas cilíndricas o redondeadas de flores poco vistosas y provistas de delicados estambres que sobresalen por encima del borde.
5.- Época de floración: Desde mediados de la primavera hasta finales del verano.
6.- Presencia: El llantén menor se cuenta entre las plantas medicinales más frecuentes de nuestra flora. Se le encuentra en prados secos, en campos de cultivo, escombreras y bordes de caminos. Suele asociarse con otras especies de su mismo género, que son el llantén mayor o lengua de carnero (Plantago major) que forma hojas ovaladas anchas y que en tallos más cortos llevan inflorescencias de mayor longitud, y el llantén mediano (Plantago media), que ocupa una posición intermedia de las dos anteriores especies en cuanto a las hojas y a la inflorescencia. Ya que estas dos especies son asimismo activas, los errores en una clasificación de las mismas no tiene demasiada importancia para los fines que aquí tratamos. De todas maneras conviene recolectar el auténtico llantén menor.
7.- Sustancias activas: Los principales componentes de esta planta son los mucílagos, los principios activos, el ácido silícico y el glucósido aucubina. Se ha detectado una acción antibiótica.
8.- Acción curativa y uso: El llantén menor es un excelente remedio contra la tos. Responsable de ello son su contenido en mucílagos, los principios amargos tonificantes y el ácido silícico, y es una acción en cierto modo análoga a la de la fárfara. Recientemente se han descubierto en esta planta también sustancias antibióticas. Se observó que el jugo obtenido de ella, y a diferencia del de otras plantas, no se cubría de moho. La presencia de estas sustancias es probablemente una de las razones por las que esta planta es tan eficaz en las afecciones pulmonares y bronquiales. Se prescriben tanto el té como los distintos preparados galénicos. Especial importancia tienen los jarabes, en los que suele incluirse extractos de esta planta. En cuanto a la medicina popular, no hay muchas plantas cuyas propiedades sean tan conocidas como la de ésta. El jugo (obtenido al presionar sus hojas) desempeña un papel importante en las curas de primavera para depurar la sangre. Se le utiliza también para el tratamiento de las heridas mal cicatrizadas, en cuyo caso se le diluye con manzanilla y se le aplica mediante compresas. En las heridas recientes se colocan las hojas, primero lavadas y después prensadas. Los campesinos tienen gran confianza en este método, y no sólo lo aplican para las heridas, sino también para las picaduras de insectos, tras lo cual el picor y la hinchazón desaparecen rápidamente. El jarabe contra la tos puede ser una especialidad medicinal que se obtiene en las farmacias o bien un remedio casero preparado con el jugo de esta planta y miel. Las recetas sobre el método de preparación son tan variopintas que resulta difícil decidir cual es la mejor. Indicamos más abajo una de ellas. Dicho jarabe se utiliza frecuentemente y con éxito contra la tos, la ronquera, el asma y los resfriados en general. Resulta especialmente indicado para la tos ferina. Aunque merece la pena citar las restantes propiedades curativas que se atribuyen a esta planta, no han de considerarse como recomendaciones. El pueblo utiliza este té, también contra las hemorroides, en los trastornos de la vejiga y renales, contra la menstruación excesiva, la leucorrea (especialmente en las chicas jóvenes) y contra los ascárides y nematodos (un tipo de gusanos). Se dice también que el que bebe con regularidad té de llantén menor o toma los preparados homeopáticos de la planta, podría quitarse el vicio de fumar.
9.- Recolección y preparación: Se puede recolectar la planta durante todo el verano, aunque es mejor recoger las hojas frescas antes de la floración. Hay que procurar también no coger ejemplares cubiertos de polvo del borde de los caminos; un prado es el lugar idóneo para efectuar la recogida. Con esta especie pueden hacerse selecciones, ya que se presenta con mucha frecuencia.
10.- Efectos secundarios: No son de temer.
11.- Recetas:
Té de llantén menor: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 ó 2 cucharadas de las hojas, y se deja reposar por espacio de 15 minutos. Puede beberse después de haberlo colado. Es conveniente endulzarlo con miel. La dosis correcta son 2 ó 3 tazas diarias, la primera en ayunas recién levantado.
Jarabe para la tos: Se machacan hojas frescas en un mortero, se añade después agua y se caliente todo hasta que hierva. Sin colarlo se añade miel en abundancia. Contra la tos y la fiebre se toma cada hora 1 cucharadita de esta mezcla.
Productos recomendados