Lúpulo

1.- Nombre científico: Humulus lupulus.


2.- Otros nombres comunes: Betiguera, cañamiza, cuerpo de hombre, espárrago falso, flor de hombre, hombrecillo, lupo, parra silvestre, pimienta blanquizca, piña fofa, retiguera, vidarria, zaramancón.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las flores femeninas y las escamas glandulares.


4.- Descripción de la planta: Es una enredadera vivaz de tallos enrollados hacia la derecha y cubiertos de pelos trepadores. Lleva hojas tri o pentalobuladas, con largo pecíolos y colocadas opuestas. Alcanza una altura comprendida entre 3 y 6 metros. Las inflorescencias masculinas forman cimas axilares con florecillas poco vistosas de color blanco verdoso. Pero tanto para la industria cervecera como para la farmaceútica solamente tienen interés los ejemplares femeninos. Forman inflorescencias densas que se agrupan en falsas espigas, van cubiertas de glándulas de lupulina y se transforman más tarde en las denominadas escamas, de mayor tamaño. Estas se emplean en medicina lo mismo que las glándulas de lupulina de las «hojas de las escamas» y los «pétalos» de las flores.


5.- Época de floración: Durante el verano.


6.- Presencia: Es una planta cultivada pero se la encuentra también frecuentemente en estado silvestre en los matorrales húmedos, en orillas de zonas húmedas, linderos de bosques y setos.


7.- Sustancias activas: Principios amargos, sustancias resinosas, aceites esenciales y tanino. Se desconoce cuál de ellas es la responsable del efecto sedante del lúpulo. También aquí la conjunción de todos estos productos es la que causa la acción típica de la planta.


8.- Acción curativa y uso: Existen tres campos de acción característicos del lúpulo. Se tienen en primer lugar los taninos y los principios amargos responsables de la acción estimulante del apetito, actúa después en los estados de excitación nerviosa, las alteraciones en el sueño y las depresiones ligeras y, por último, se dice que ejerce un efecto estimulante sobre los ciclos periódicos. Esto se cumple tanto para las flores como para las escamas. Aunque la acción de estas últimas es más intensa y fuerte, suele utilizarse el té preparado con las primeras. El campo de aplicación del lúpulo es muy amplio, y se le utiliza por lo general con otras especies medicinales para reforzar su acción. Aparece así en los tés depurativos de la sangre, para el estómago, calmantes y somníferos, se le encuentra junto al espino albar, muérdago, ajo y valeriana, en diversos preparados galénicos utilizados contra los males seniles, y cuando se trata de tisanas para combatir el ajetreo de la vida diaria, también el lúpulo es un componente frecuente. Hay que resaltar que en las infusiones contra las afecciones gastrointestinales, contra la falta de apetito y los trastornos biliares, el lúpulo actúa siempre mejorándolas cuando son de tipo nervioso. Un cuarto de la mezcla debe ser de esta planta. Es asimismo un elemento adicional útil en los tés contra las dolencias cardíacas nerviosas, las alteraciones del ritmo y las depresiones ligeras. La preferencia que goza como adyuvante viene puesta en evidencia por las numerosas especialidades farmaceúticas en las que el lúpulo aparece junto a otros principios activos. Por último, en cuanto a la medicina popular, el lúpulo desempeña un papel importante en el tratamiento de los trastornos del período y de las dolencias de distinto tipo que tienen su causa en el climaterio. Frecuentemente se emplea también contra las dolencias renales y de la vejiga. Se toma el té o se usan las escamas de las que se toma una pequeña punta de cuchillo 2 ó 3 veces al día.


9.- Recolección y preparación: Las inflorescencias femeninas se recolectan a finales del verano, poco antes de que estén del todo maduras, para que al hacerlo no se desprendan las escamas glandulares. Se las seca a continuación. Si sólo quieren usarse estas últimas hay que desprenderlas con ayuda de un cedazo cuando están totalmente secas. Al agitar se caen y se recogen en forma de un polvo algo pegajoso de color amarillo pardusco.


10.- Efectos secundarios: No son de temer si las dosis se ajustan a los valores normales.


12.- Recetas:
Té de flores de lúpulo: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas llenas y se deja reposar durante 15 minutos. Como calmante general hay que tomar 1 taza dos veces al día, o bien como somnífero 1 taza media hora antes de irse a la cama. En este último caso conviene añadir al té una cucharadita de valeriana.

Productos recomendados

error: Content is protected !!