Malva común

1.- Nombre científico: Malva sylvestris.


2.- Otros nombres comunes: Alboeza, botonera, granete, hogacina, matutina, mollete, panecillo, panete, probayernos, quesilla.


3.- Partes de la planta de uso médico: Principalmente las flores, pero en ocasiones también la hierba en floración o las hojas.


4.- Descripción de la planta: La planta se fija al suelo con una raíz fusiforme de la que surgen varios tallos ramificados y velludos; son erguidos o rastreros y llevan hojas largamente pecioladas, por lo general pentalobuladas, pilosas por ambas caras y de borde recortado. De las axilas foliares surgen pedúnculos largos, e igualmente pilosos, que llevan en el extremo flores de color azulado o rosado. Los 5 pétalos tienen una entalladura profunda y van provistos de tres franjas longitudinales oscuras.


5.- Época de floración: Durante el verano.


6.- Presencia: Bordes de caminos, linderos de campos y prados, escombreras, pendientes soleadas y muros, son los lugares preferidos por la malva común.


7.- Sustancias activas: El principal componente es el mucílago, presente en grandes cantidades. Hay también algo de aceite esencial y de taninos.


8.- Acción curativa y uso: Lo mismo que todas las plantas ricas en sustancias mucilaginosas, la malva común alivia las irritaciones. La medicina académica hace poco uso de ella, pero entra a formar parte de numerosas tisanas contra la tos. En ocasiones se utiliza el té de malvas como calmante en las inflamaciones bucofaríngeas, para enjuagues y gargarismos y en los casos de diarrea leve. En estas circunstancias trabajan conjuntamente los taninos y las sustancias mucilaginosas. Una tisana muy eficaz contra la tos es una mezcla a partes iguales de malva común y raíz de primavera. Como mucolítica y sedante está especialmente indicada para los niños. En cuanto a la medicina popular, dicho té de malva goza de gran aprecio. Se utilizan en igual medida las flores, las hojas y la hierba. Se tiene en primer lugar su uso contra los resfriados, en especial contra la tos, la ronquera y el dolor de garganta. Los dolores de estómago y la diarrea se curan también con dicho té. Tampoco debe olvidarse su uso en los apósitos. Su elevado contenido en mucílagos justifica la aplicación, si bien no puede excluirse la posibilidad de que se produzcan infecciones secundarias.


9.- Recolección y preparación: La planta puede recolectarse en pleno verano. Las flores se arrancan con el cáliz pero sin el pedúnculo, y se secan en un lugar aireado y a la sombra. La hierba completa o las hojas se recogen en la misma época e igualmente se secan a la sombra.


10.- Efectos secundarios: No se conocen.


11.- Recetas:
Té de malvas: Es indiferente emplear las flores, las hojas o toda la hierba. Se vierte 1/4 de litro de agua templada sobre 2 cucharaditas llenas de la planta troceada, se deja reposar por espacio de 5 a 10 horas, dando vueltas de vez en cuando, se cuela, y ya se tiene preparado el té para beber, hacer enjuagues o para gargarismos.

Productos recomendados

error: Content is protected !!