
1.- Nombre científico: Marrubium vulgare.
2.- Otros nombres comunes: Alcar, berrumbí, camarruego, hortelana, juanrubio, malva de sapo, malvarrubia, matroncho, matico, meaperros, menta de burro, ojo de gallo, palomera mayor, pelusilla, prasio, quitamocos, tamujo, té bravo.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.
4.- Descripción de la planta: El marrubio alcanza una altura de unos 60 cm. El tallo tetrágono es hueco y está recubierto de una densa pilosidad. Las hojas inferiores son largamente pecioladas, alcanzan hasta 4 cm de longitud y son de forma redondeada o elíptica. El borde es dentado, tienen el haz ligeramente cubierto de pelos y el envés afieltrado. Al ascender en altura los pecíolos son cada vez más cortos y las hojas mas pequeñas. Las flores blancas se presentan agrupadas densamente en las axilas de las hojas.
5.- Época de floración: Durante todo el verano.
6.- Presencia: Esta planta medicinal es originaria del sur de Europa, aunque se extiende hoy día prácticamente en la totalidad del continente. Se la encuentra en baldíos, prados áridos, setos y vallas.
7.- Sustancias activas: Entre un 0.3 y un 1% de marrubina (una lactona de la serie de los diterpenos de sabor amargo), otros principios amargos, resinas y aceites esenciales. Es también importante el contenido en taninos (aproximadamente entre un 5 y un 7%.
8.- Acción curativa y uso: Se trata de una planta muy activa contra las diarreas de diverso origen, es un producto que despierta el apetito y también un buen remedio contra la tos. Las sustancias que contiene justifican su empleo ya que los principios amargos estimulan la secreción de los jugos gástricos e intensifican la bilis. El aceite esencial y los taninos actúan contra la diarrea y la marrubina es, según las experiencias más recientes, responsable de la acción expectorante en la tos. En la medicina popular, se emplea un néctar resultante de empapar hojas de marrubio en agua o vino para eliminar el dolor en los pulmones y en el pecho. Además también se emplea contra las lombrices, la ictericia, los dolores de estómago, el flato, los nervios, las dolencias de hígado y biliares, la debilidad general, las heridas mal cicatrizadas, los dolores de la menstruación y otros padecimientos de la mujer. Por último mencionaremos que la acción espasmolítica de esta planta ya era conocida por los egipcios y los romanos.
9.- Consejo particular: Quien sufre de dolencias biliares suele buscar algún té que le proporcione alivio, ya que estos pacientes se quejan de numerosos dolores. La experiencia ha demostrado que una mezcla de marrubio con otras hierbas activas suelen dar buenos resultados en donde resultan ineficaces medicamentos de este tipo. Más abajo, en la sección de recetas, indicamos un té de demostrada eficacia en estos casos.
10.- Recolección y preparación: Cuando se abren las flores es el momento de recoger la parte aérea de la planta, para lo cual simplemente se las corta. Se las ata después en ramilletes y se las cuelga para que se sequen al aire. Para obtener una hierba realmente buena habría que prescindir de la parte inferior recia de los tallos.
11.- Efectos secundarios: Dado que afecta al período menstrual, las embarazadas deben evitar su consumo ante el riesgo de un posible aborto. En cualquier otro caso, resulta inofensiva.
12.- Recetas:
Te de marrubio y otras plantas contra las dolencias biliares: Se vierte agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de la siguiente mezcla (marrubio 20g, hojas de menta piperita 10g, raíz de diente de león 10g, ajenjo 10g). Acto seguido se tapa y se deja reposar durante 10 minutos. Después de colado el té, está en condiciones de ser bebido. Deben tomarse 3 tazas diarias, calientes pero no hirviendo.
Productos recomendados