Maya

1.- Nombre científico: Bellis perennis.


2.- Otros nombres comunes: Agamarza, bellorita, chirivita, consuelda menor, flor de Alejandria, galana, hierba del buenaliento, margarita de los prados, margarita menor, maria, pascueta, rosa blanca, vellorita.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las flores y las hojas.


4.- Descripción de la planta: Esta especie tan común no necesita que se la describa en detalle pues cualquier lector la conoce desde niño. La maya forma rosetas de las que surge un pecíolo, más largo en las zonas soleadas (10 cm) y carente de hojas. Sobre él se sitúa la cabezuela de florecillas blancas, que suelen ser rojizas por su parte inferior y tiene flores aparentes de color amarillo. A la luz del sol están completamente abiertas y durante la noche o cuando llueve se cierran y abaten.


5.- Época de floración: Desde los primeros días de la primavera hasta bien entrado el otoño.


6.- Presencia: Campos y zonas de hierba, caminos y jardines; éstos son los lugares preferidos sobre todo con suelo limoso.


7.- Sustancias activas: Saponina, principios amargos, taninos, algo de aceite esencialm antoxantina y flavona.


8.- Acción curativa y uso: La medicina académica no hace uso de esta especie, aunque en infusiones que estimulan el metabolismo general puede ser eficaz. Esta planta gozó de gran prestigio durante la Edad Media. Es en la medicina popular donde más se usa a la maya. Es muy indicada para los miembros, elimina el bocio, es buena contra la podagra y el dolor de cadera, pues elimina todo tipo de humedades. Cocer maya en vino y beberlo cuando se va a ir a dormir, es bueno para las convulsiones. También se dice que lavarse las manchas del cuerpo con té de manzanilla las elimina y también hace curar las heridas. Bebido hace desaparecer los ardores, estimula el apetito y es un buen remedio contra las afecciones gástricas, biliares y hepáticas. Se le utiliza también muy frecuentemente contra la tos y las enfermedades cutáneas.


9.- Recolección y preparación: La maya se puede recolectar durante todo el año, aunque no sin razón se atribuyen los mejores efectos a los ejemplares recogidos alrededor del solsticio de verano, por que es el momento en que la planta ha alcanzado el punto álgido de su desarrollo. Se arrancan las flores y las hojas, y se las seca bien al aire.


10.- Efectos secundarios: Se desconocen.


11.- Recetas:
Té de hojas y flores de maya: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de la planta, se deja reposar por espacio de 10 minutos y se cuela a continuación. Hay que beber 1 taza 2 veces al día. Este té se utiliza en medicina popular también en apósitos aplicados sobre heridas que cicatrizan mal o para apósitos cutáneos.

Productos recomendados

error: Content is protected !!