
1.- Nombre científico: Melilotus officinalis.
2.- Otros nombres comunes: Mielga, planta cochera, trébol almizclado, trébol dulce, trébol oloroso.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba.
4.- Descripción de la planta: Especie bienal con tallos erguidos o extendidos al ramificarse. La altura que alcanza oscila entre los 50 y los 150 cm. Las hojas son triobuladas y de borde aserrado. Dispuestas en racimos axilares poco densos se forman numerosas flores amarillas. Toda la planta desprende olor a cumarina, que se intensifica notablemente al secarse.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: El hábitat preferido de esta planta son las escombreras de guijarros, aunque se la encuentra también en los bordes de caminos, barbechos y taludes de ferrocarril. El meliloto grande, Melilotus altissimus, apenas se diferencia de la especie aquí descrita y se utiliza medicinalmente del mismo modo. Sin embargo el meliloto blanco, Melilotus albus, de flores blancas, es poco eficaz.
7.- Sustancias activas: Melilotina (de la que por descomposición enzimática durante el secado se produce cumarina), tanino, flavona, mucílago, colina y algo de aceite esencial, sobre todo en las flores.
8.- Acción curativa y uso: La acción de esta planta se refleja sobre todo en las venas. Puede decirse que aumenta la resistencia capilar y reduce la permeabilidad de los capilares. Los principales campos de acción son las varices y las hemorroides. Existen numerosos preparados galénicos que se recomiendan en uso interno contras estas dolencias, aunque hay también pomadas que contienen los principios activos del meliloto. Debido al contenido variable de los mismos en la planta, muchos médicos prescinden del empleo del té, aunque consideramos que es bastante eficaz contras los trastornos venosos. Lo anteriormente expuesto también es válido para la medicina popular, que igualmente emplea el meliloto contra varices y hemorroides, y además también usa el té contra la tos, y para dar fricciones en las articulaciones inflamadas. Para esto último y en las úlceras, se aplican emplastos de la planta, e igualmente se intenta «madurar» los forúnculos y los carbuncos.
9.- Recolección y preparación: Se recolecta la hierba en flor, eligiendo la parte superior no lignificada. El secado se hace a la sombra. Deben evitarse las temperaturas superiores a 35ºC. Ya que el aroma se desarrolla en el curso del proceso de secado, no deberá hacerse demasiado deprisa.
10.- Efectos secundarios: Por lo general no son de temer efectos secundarios en el uso del meliloto. En pacientes sensibles, la ingestión provoca a veces dolores de cabeza, que han de atribuirse al contenido en cumarina.
11.- Recetas:
Té de meliloto: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 ó 2 cucharaditas de la planta picada, y se deja reposar durante 10 minutos. Después de colado se puede beber. La dosis adecuada son 2 ó 3 tazas al día.
Productos recomendados