Mostaza negra

1.- Nombre científico: Brassica nigra.


2.- Otros nombres comunes: Agenabo, ajo amarillo, alezna, desajo, gebena, laparda, lonsarda, nabestro, ñabestro, rábano amarillo, xebena, xenelba, zanabiza.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las semillas y el aceite esencial obtenido de ellas.


4.- Descripción de la planta: No se utiliza la especie silvestre. Se emplea solamente la mostaza cultivada, que alcanza una altura de hasta 1 metro, se ramifica mucho por la parte superior y es ligeramente pubescente por la inferior. Forma flores amarillas dispuestas en corimbos laxos. Las legumbres alargadas guardan en su interior las semillas redondas de color marrón oscuro. Las hojas del tallo son opuestas; son pecioladas en la parte inferior, en forma de lira, aserradas en la mitad y lineales y generalmente de borde entero en la superior. Se tienen noticias del cultivo de esta especie varios siglos antes de Cristo, y era bien conocida en la antigua Roma.


5.- Época de floración: Durante el verano.


6.- Presencia: Prados, terrenos baldíos, a la orilla de los caminos y en general cualquier lugar seco y soleado, son los lugares donde crece la mostaza negra.


7.- Sustancias activas: El elemento activo es el glucósido sinigrina, que en presencia de agua y con el fermento mirosina, asimismo presente en la planta, se descompone en aceite de mostaza alilo y glucosa. Hay también aceite graso, proteína y mucílagos.


8.- Acción curativa y uso: Los granos de mostaza se emplean como excitante pruriginoso en los casos de empiema, dolores reumáticos y, en general, en donde debe producirse una hiperemia (un mejor riego de la piel). Para este fin se coloca sobre la parte a tratar una papilla formada con granos molidos con agua o bien se emplea un emplasto ya preparado. Puede utilizarse también la llamada harina de mostaza, que se expende en farmacias. El aceite de mostaza no puede utilizarse debido a su elevado grado de irritación. Pero diluido con alcohol se emplea para fricciones. Para el uso interno de las semillas de mostaza se administran cucharaditas de té contra los trastornos gastrointestinales. Estimula el apetito, facilita la deposición de las heces y resulta también adecuado para las úlceras de estómago. En la mayoría de los casos se pueden utilizar la mostaza de condimentación, que se prepara con las semillas de la especie aquí tratada. En cuanto a la medicina popular, goza de gran estima. Se utiliza la cataplasma (cuya preparación indicamos más abajo), contra el reuma, el lumbago y la gota. El alcohol de mostaza se emplea como linimento contra los dolores musculares, las dislocaciones, las luxaciones y naturalmente el reuma. Resulta especialmente adecuado para el tratamiento de la bronquitis febril. Para los niños se prepara algo mas suave, añadiendo un 20% de mantequilla de cerdo.


9.- Empleo como condimento: La mostaza es una de las especias mas sanas. Estimula sobre todo la digestión, hace más tolerables los platos grasos y es responsable de que los platos fuertes no sienten «como una piedra» en el estómago, sino que sigan perfectamente su curso por el tracto digestivo. En las personas mayores alivia el sistema circulatorio, muy cargado con los procesos digestivos. La mostaza se obtiene mediante diversas recetas (unas veces suave, otras dulce, otras muy fuerte), pero todas ellas a partir de las semillas de la planta.


10.- Efectos secundarios: El aceite de mostaza alilo es un vigoroso irritativo cutáneo. Ya que se forma al aplicar compresas, conviene no tenerlas demasiado tiempo. Las fricciones tampoco deben ser muy intensas pues podrían producirse inflamaciones acompañadas de ampollas. No debe administrarse internamente. Tampoco los otros preparados que se hacen con la planta deben dosificarse en exceso, ni consumir demasiada mostaza.


11.- Recetas:
Modo de preparar una cataplasma de mostaza: Se mezclan 100 gramos de semillas molidas con agua templada hasta formar una pasta densa que se mete en un lienzo y se aplica durante 10 minutos a la zona que se quiere tratar (en los casos de neumonía y bronquitis febril, sobre el pecho). A continuación debe lavarse bien el área tratada. Con los niños son suficientes de 3 a 5 minutos.

Productos recomendados

error: Content is protected !!