Muérdago

1.- Nombre científico: Viscum album.


2.- Otros nombres comunes: Alfueyo, almuérdago, apositoria, cino, guizque, liga, mahura, marojo, tiña, visco blanco.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las ramas con hojas.


4.- Descripción de la planta: Arbusto dioico, muy ramificado, perenne, de forma redondeada o esférica que parasita coníferas y de modo muy especial los perennifolios de madera blanda. La corteza es de color verde amarillento y no forma capa suberosa ninguna. Las hojas son correosas, alargadas y con la parte estrecha hacia la base, con veneración longitudinal y que se disponen opuestas en los extremos de las ramas bifurcadas. Las flores poco vistosas de color amarillo claro se agrupan en posición terminal. Aparecen el año antes.


5.- Época de floración: Durante finales del invierno y durante la primera mitad de la primavera.


6.- Presencia: Como hemiparásito que es, el muérdago se adapta a la planta que invade. Aparece, pues, en aquellos lugares en los que crecen árboles que con preferencia ataca (coníferas y caducifolios de madera blanda). Las aves son las encargadas de propagar sus semillas.


7.- Sustancias activas: Las viscotoxinas, son cardioactivas: la colina, la acetilcolina y la histamina influyen sobre la presión sanguínea; y los flavonoides, las resinas y los mucílagos son probablemente componentes acompañantes activos. Se ha detectado también la presencia de un determinado principio al que se atribuye incremento en las fuerzas defensivas del organismo y un efecto inhibidor de tumores.


8.- Acción curativa y uso: Aunque es posible que en el futuro el muérdago adquiera importancia como anticancerígeno, hay que prevenir de momento contra la estima excesiva hacia esta planta medicinal. Se la puede utilizar como apoyo a la terapia de la hipertensión, se la puede recomendar a las personas ancianas junto con el espino albar para mejorar el rendimiento de su corazón cansado y se la puede administrar a los convalecientes de graves enfermedades infecciosas para fortalecer el miocardio debilitado. Además de los numerosos preparados galénicos que contienen muérdago, se usa el té cuya preparación detallamos mas abajo en la sección de recetas. En cuanto a la medicina popular cabe destacar que esta planta se usa desde el siglo V antes de Cristo. Ya en el siglo I sabían que esta planta era útil contra la epilepsia y los mareos, así como curativo de las úlceras y heridas purulentas. Se recomienda el muérdago contra las hemorragias y el tratamiento de trastornos circulatorios, si bien el principal uso es beber el té contra los trastornos cardíacos leves de origen nervioso.


9.- Recolección y preparación: La mejor época para encontrarlo en árboles de hoja caduca es a finales del otoño y el invierno, cuando falta el follaje. Entonces el muérdago aparece en forma de «nidos» redondos. La búsqueda resulta más difícil en el caso de coníferas. Un indicio es encontrar sus hojas en el suelo del bosque «que no es su sitio», y sirven para localizar el arbusto. La mejor época para la recolección es a principios de la primavera. Se cogen los extremos de las ramas con hojas, se les seca con cuidado y se les corta a continuación.


10.- Efectos secundarios: No se conocen en las dosis indicadas.


11.- Recetas:
Té de muérdago: Se añaden 2 cucharaditas llenas a 1/4 de litro de agua fría, y al cabo de 10-12 horas se cuela. La dosis adecuada son 2 tazas al día.

Productos recomendados



Mas productos con muérdago
error: Content is protected !!