Pimpinela negra

1.- Nombre científico: Pimpinella major.


2.- Otros nombres comunes: No tiene.


3.- Partes de la planta de uso médico: La raíz.


4.- Descripción de la planta: La pimpinela negra alcanza, según el habitat, una altura superior al metro. El tallo es desnudo, hueco, acanalado y provisto de hojas hasta su ápice. Éstas son pinnadas sencillas y las flores se disponen en umbelas de 5 a 12 radios, carentes de brácteas y bracteolas; son de color blanco y con frecuencia rosado. La pimpinela menor es mucho más frágil y pequeña. Las hojas medias e inferiores están finamente hendidas.


5.- Época de floración: Durante el verano.


6.- Presencia: Ambas especies se presentan en prados, en zanjas y en las pendientes soleadas de escombreras, en las orillas y en barbechos.


7.- Sustancias activas: Aceite esencial, taninos, saponina y principios amargos (pimpinelina).


8.- Acción curativa y uso: Tanto la droga en sí misma como los preparados obtenidos de ella se utilizan todavía en la actualidad para combatir la bronquitis y el asma. En la medicina popular se la emplea contra la faringitis. El té se bebe, se hacen gárgaras con él, o se le emplea simplemente para enjuagues. La obstinación en este uso ha conducido a que, especialmente la tintura (Tinctura pimpinellae) se la que se añaden 30 gotas a un vaso e agua, vuelva a emplearse con frecuencia en gargarismos. Los antiguos griegos y romanos no conocían esta especie. No es hasta 1588 cuando se empiezan a llenar páginas para describir todas las dolencias que curaba. En la medicina popular es una especie muy empleada contra la tos, la ronquera, las alteraciones digestivas, la gota, los cálculos renales y de la vejiga, el asma, la hidropesía, las dolencias de la menstruación, la pirosis y las palpitaciones nerviosas del corazón.


9.- Consejo particular: Cuando se quiera usar esta especie para hacer gárgaras en los casos de faringitis repetidas, conviene utilizar simultáneamente otras dos plantas, además de la pimpinela: las flores de manzanilla y la raíz de tormentila. La proporción es 2:2:1 y la preparación la misma que las del té de pimpinela, explicado más abajo en la sección recetas.


10.- Recolección y preparación: Igual que con todas las raíces, las de pimpinela negra se recogen en primavera o en otoño. Después de desenterrarlas se las quita la tierra que llevan adheridas con ayuda de un cepillo y un chorro de agua y se las corta a lo largo. Se las ata en un cordel, se las cuelga al aire y al cabo de unos 8 días se las seca rápidamente en una estufa. De esta manera se obtiene un producto rico en principios activos.


11.- Efectos secundarios: No se conocen.


12.- Recetas:
Té de pimpinela negra: Se añade 1/4 de litro de agua fría sobre 1 cucharadita llena del producto, se lleva lentamente a ebullición, se deja cocer por espacio de 1 minuto y se cuela a continuación. En los casos de bronquitis y de asma se bebe 1 taza endulzada con miel 3 veces diarias. Para las gárgaras el té se usa sin endulzar. No es habitual el empleo en los dolores de estómago e intestinales.

Productos recomendados

error: Content is protected !!