
1.- Nombre científico: Primula veris.
2.- Otros nombres comunes: Aurícula, bellorita, chocolatera, gayadas, hierba de San José, hierba de San Pablo, pan de pecú, peculilla, primicia del sol, primula, vellorita.
3.- Partes de la planta de uso médico: La raíz.
4.- Descripción de la planta: Esta planta tan popular se fija al suelo por medio de un rizoma que forma numerosas raicillas. Las hojas basales son alargadas y ovaladas, y tomentosas por el envés. El limbo se estrecha hacia abajo. En un pecíolo más o menos largo se disponen terminales las flores, agrupadas en una umbela. El cáliz es de color verde blanquecino y de forma angular, la corola es tubular o abierta, de color amarillo y con una mancha dorada en el centro.
5.- Época de floración: Durante el final del invierno y principios de la primavera.
6.- Presencia: En prados.
7.- Sustancias activas: La principal es la saponina; se encuentran también flavonas y aceite esencial, sin olvidar el ácido silícico y el tanino.
8.- Acción curativa y uso: Cuando se trata de una tos persistente en la que se producen dificultades para expectorar las mucosidades densas, las plantas medicinales que contienen saponina dan buenos resultados. La primavera está particularmente indicada para tratar la bronquitis crónica de las personas mayores, la llamada tos senil. Viene causada por un menor rendimiento del corazón, ya cansado, que conduce a la acumulación de sangre en los pulmones y con ello a que se desencadene la tos. Para ayudar a estas personas no solamente hay que facilitarles la expectoración, sino que al mismo tiempo hay que aligerar su sistema circulatorio procurando que se produzca una mayor eliminación de agua. Esto es precisamente lo que hace la primavera: facilita la expectoración y actúa como diurética. Mezclada con hinojo y anís, las raíces de esta planta constituyen un excelente té para la tos. Si se añaden además hojas de fárfara , ese mismo té resulta indicado para casi cualquier tipo de enfriamiento. La proporción de cada una es 3:1:1:1 siendo el 3 la primavera. En cuanto a la medicina popular también usa esta planta como remedio contra la tos, pero no solo en forma de té, sino también en forma de jarabe, cuya preparación indicamos mas abajo en la sección de recetas. Otras indicaciones son la jaqueca, la neuralgia, el reuma y la gota. Por último indicaremos a modo de observación que existe otra especie de primavera (Primula elatior), que se utiliza asimismo como planta medicinal. Apenas se diferencia en cuanto a sus propiedades de la especie aquí descrita, si bien en cuanto a su aspecto es de mayor tamaño aunque las flores son igualmente amarillas.
9.- Recolección y preparación: El que quiera recolectar las raíces necesita para ello un permiso de las autoridades correspondientes de la región, pues se trata de una especie protegida. Las raíces se desentierran durante el último mes del verano. Una vez lavadas y limpias de la tierra que llevan adherida se las seca a la sombra.
10.- Efectos secundarios: Si no se administran sobredosis, no son de temer efectos secundarios.
11.- Recetas:
Té de primavera: Se mezcla 1 cucharadita de raíz con 1/4 de litro de agua, se caliente hasta que hierva y se deja reposar por 5 minutos. La dosis adecuada son 2 ó 3 tazas diarias.
Jarabe de primavera: Se cuecen durante 5 minutos en un poco de agua 1 cucharadita de raíces muy picadas de primavera, se cuela el líquido resultante y se mezcla con miel hasta lograr la consistencia de un jarabe. Se administra a cucharaditas.
Productos recomendados