
1.- Nombre científico: Pulmonaria officinalis.
2.- Otros nombres comunes: No tiene.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba (sin las raíces).
4.- Descripción de la planta: El rizoma de la pulmonaria se hunde algunos centímetros en la tierra y sigue su curso horizontalmente. Poco después de que se fundan las nieves desarrolla un tallo de 10 a 30 cm de alto con hojas sentadas, alargadas y tomentosas. En el extremo del tallo se agrupan varias flores que son rojizas al abrirse, pero que se vuelven después azuladas.
5.- Época de floración: Durante el último mes del invierno y el primer mes de la primavera.
6.- Presencia: Bosques umbríos de caducifolios, matorrales y setos.
7.- Sustancias activas: Mucílagos, ácido silícico, saponina, taninos, alantoinas, sustancias minerales.
8.- Acción curativa y uso: Contemplando los principios activos que contiene, es de esperar que tenga propiedades mucolíticas (saponina), que ejerza una influencia favorable sobre el tejido conjuntivo (ácido silícico) y que (debido a los taninos) alivie la inflamación de las mucosas gástrica, intestinal, bucal y faríngea. Sin embargo la medicina académica no utiliza a la pulmonaria. Solo unos pocos preparados galénicos la contienen. El panorama es diferente en la medicina popular, en donde se bebe frecuentemente el té de pulmonaria contra el dolor de garganta, la ronquera, la tos, la degeneración mucosa, la disentería y la diarrea, y también contra los trastornos vesiculares. Como observación indicaremos que el uso de esta planta no es muy antiguo, dado que no aparece en los herbolarios medievales.
9.- Recolección y preparación: Se utilizan las partes aéreas en flor, que se cortan un poco por encima del nivel del suelo y atadas en ramillete se las cuelga para secar. Si la temperatura no supera los 45ºC y se procura que haya una ventilación suficiente, puede utilizarse también el secado artificial.
10.- Efectos secundarios: No pueden excluirse los efectos secundarios con un uso continuado de la planta.
11.- Recetas:
Té de pulmonaria: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de la hierba, se deja reposar por espacio de 10 minutos y se cuela a continuación. Endulzado con miel se bebe 1 taza 3 veces al día. Con el té si endulzar se tratan las diarreas. Resulta asimismo indicado para hacer gárgaras.
Productos recomendados