Salvia

1.- Nombre científico: Salvia officinalis.


2.- Otros nombres comunes: Celima, hierba del mudo, madreselva, salima, savia, té indígena, verdecillo.


3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas y el aceite esencial obtenido a partir de ellas.


4.- Descripción de la planta: Digamos de principio que la salvia silvestre (Salvia platense) no se utiliza para fines medicinales, ya que su contenido en aceite esencial es mucho menor que la especie que aquí tratamos, originaria del Mediterráneo y que en Centroeuropa solo es de cultivo. Alcanza una altura entre los 20 y 60 cm, es un semiarbusto con la parte inferior lignificada y la superior herbácea, y tiene tallos cuadrados cubiertos de un tomento suave. Las hojas son elípticas, alargadas u ovaladas, pecioladas o sentadas, colocadas en posiciones opuestas en el tallo, de color gris verdoso y de longitud variable. Las flores de color azul claro o violeta se disponen en el extremo de los ramos en racimos poco densos.


5.- Época de floración: Durante la primavera y todo el verano.


6.- Presencia: Se encuentra bastante extendida en todos los países de clima templado sobre todo en prados, así como cultivada en huertos y jardines.


7.- Sustancias activas: Aceite esencial, taninos, principios amargos.


8.- Acción curativa y uso: La salvia es una planta medicinal y para condimentos, que se usa muy frecuentemente. El té cura las inflamaciones de las encías, en la boca y en la faringe, resulta sedante, disminuye la sudoración e influye favorablemente sobre el estómago e intestino. El aceite esencial tiene propiedades desinfectantes y espasmolíticas, y los taninos que contiene refuerzan esta acción en los casos de diarrea. En la medicina popular, además de para lo ya citado, se emplean también decocciones de la planta para ayudar al destete, puesto que interrumpen la secreción de leche. También para reforzar y tonificar a los niños débiles se les da té de salvia endulzado con miel. Con él se combate también la tos irritativa.


9.- Consejo particular: Entre las aplicaciones de las hojas de salvia se tiene en un primer plano sin duda alguna el uso externo, puesto que, efectivamente, el té da excelentes resultados contra las inflamaciones bucofaríngeas. Esa acción se ve reforzada si se prepara una infusión a partes iguales de salvia y manzanilla. Resulta muy indicada para gargarismos y enjuagues, apósitos para heridas y vendajes húmedos. El efecto de este té contra el exceso de sudoración se considera en general extraordinario. Por desgracia los pacientes con estómago delicado no lo toleran bien.


10.- Empleo como condimento: Siempre que sea posible deben emplearse las hojas frescas. Lo mismo que con todas las hierbas aromáticas de uso culinario se las pica y se las añade, antes de servir, a las sopas, los guisados y los platos a base de verduras. También la toleran las salsas para asado e incluso el pescado resulta más aromático y digestivo. Mezclada con requesón y quesos blandos complementa el sabor del cebollino y la cebolla.


11.- Recolección y preparación: Ya que esta especie no aparece en estado silvestre en Centroeuropa, se la cultiva en huertos y jardines. Se la puede obtener por siembra, pero es mejor por esqueje. Si se planta en primavera un ejemplar, a finales del verano ya puede hacerse una recolección. Al año siguiente ya no hay que esperar tanto, sino que desde la primavera ya es posible recoger brotes y hojas. Para fines medicinales se utiliza la hierba seca o solo las hojas. Se recolectan antes de la floración y se las seca rápidamente, pero con cuidado, en un lugar sombreado.


12.- Efectos secundarios: Las plantas con gran cantidad de aceite esencial, tanino y principios amargos no deben administrarse en dosis excesivas a fin de no sobrecargar el estómago. Esto se cumple igualmente en el caso de esta especie. Por lo demás no son de temer efectos secundarios de ningún tipo.

Productos recomendados



Mas productos con salvia
error: Content is protected !!