
1.- Nombre científico: Chrysanthenum vulgare.
2.- Otros nombres comunes: Atanasia, buen varón de Jarava, cazapete, hierba lombriguera, lombricera, meruca, palma real, tansi, triaca.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba en flor y también las flores aisladas.
4.- Descripción de la planta: El tanaceto es una especie vivaz. Del rizoma surgen numerosos tallos erguidos y, por lo general, sin ramificar, que solo lo hacen en la parte superior a modo de umbela y que alcanzan una altura entre 40 y 150 cm. Las hojas son alternas, pinnadas simples o dobles con folíolos de borde serrado. Las cabezuelas, de un diámetro aproximado de 1 cm y de color amarillo intenso, se disponen en inflorescencias de tipo umbela en la parte superior de la planta. Las flores carecen de lígulas, por lo cual ocupan una posición especial dentro de las compuestas.
5.- Época de floración: Durante todo el verano.
6.- Presencia: En colinas y linderos soleados, escombreras y matorrales poco densos..
7.- Sustancias activas: Aceite esencial con mucho tuyón, principios amargos, taninos, glucósido y vitaminas.
8.- Acción curativa y uso: El aceite esencial es vermífugo, por lo cual esta planta se utiliza para combatir los gusanos, en especial oxiuros y nematodos. Sin embargo, debido a su toxicidad el uso no está carente de problemas. Se dan casos de envenenamientos mortales, de ahí la recomendación en contra del autotratamiento. Esto es asimismo válido en lo que respecta al empleo como estimulante del apetito, uso que a veces se hace de esta planta.
9.- Efectos secundarios: Existen diversas razas de tanaceto que se diferencian poco en su aspecto externo y que resultan, por consiguiente, difíciles de reconocer. Algunas son especialmente tóxicas y a ellas hay que atribuir los casos aquí mencionados de envenenamiento. Los síntomas de intoxicación son los siguientes: mareos, convulsiones, dolores de vientre y asfixia. En tal caso hay que llamar urgentemente al médico para practicar un lavado de estómago.
Productos recomendados