Taraxacón

1.- Nombre científico: Taraxacum officinalis.


2.- Otros nombres comunes: Achicoria amarga, amargón, bulanico, bufas de lobo, diente de león, flor de macho, frango, tatusia, radicha.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba con la raíz.


4.- Descripción de la planta: Se trata de una especie muy adaptable que se conforma con cualquier tipo de suelo. Su vigorosa raíz columnar, con la que se fija al terreno, llega a alcanzar una altura de 30 cm. Las hojas, dispuestas en roseta, son lanceoladas y más o menos dentadas, alcanzando una longitud comprendida entre los 5 y 25 cm. Las cabezuelas de color amarillo intenso se disponen en el extremo de un tallo hueco que, lo mismo que las hojas y las raíces, exudan un líquido lechoso. Los frutos maduros van provistos de un vilano con el cual el viento los puede trasladar a gran distancia.


5.- Época de floración: Durante el último mes del invierno y la primera mitad de la primavera.


6.- Presencia: En prados y campos, huertos y paseos, y en general en todos aquellos lugares a los que llegan sus semillas. Se le puede encontrar incluso en el empedrado de las calles.


7.- Sustancias activas: Vitaminas, principios activos, sustancias de acción enzimática, saponinas, taninos, minerales y elementos vestigiales, algo de aceite esencial, inulina, colina, proteínas y otras.


8.- Acción curativa y uso: Si se quieren resumir las propiedades del taraxacón hay que decir que esta planta medicinal estimula la actividad del hígado y de los riñones, ejerce una influencia favorable sobre el tejido conjuntivo al aumentar su irrigación y en colaboración con otros principios activos mejora las condiciones generales de las personas debilitadas. Su principal campo de aplicaciones está en las curas primaverales y otoñales cuando se trata de eliminar residuos, para lo cual resulta muy conveniente ya que estimula la excreción activa al hígado y a los riñones. Da lo mismo utilizar el zumo de taraxacón que se vende en farmacias o seguir una cura con el té de esta planta, que dura entre 4 y 6 semanas. Tras ella se encuentra uno perfectamente y «rejuvenecido». Debe tomarse 1 taza 2 veces al día o en lugar del té, 1 cucharada del zumo. El efecto favorable de esta especie sobre el tejido conjuntivo explica sus propiedades medicinales contra el reuma y la gota, ya que se trata de trastornos metabólicos que dañan al conjuntivo. Tras una cura con taraxacón, los reumáticos se dan cuenta de que se encuentran mejor, que disminuye la frecuencia de los accesos de dolor y se hace menor la intensidad de éste. Investigaciones reciente han demostrado que con esta planta se influye sobre la formación de los cálculos biliares. En muchas personas se forman constantemente esos cálculos dando lugar a una diátesis hacia los mismos. El taraxacón es capaz de modificar esa predisposición a la enfermedad. Cuando se sigue una cura con esta planta 2 veces al año ya no vuelven a formarse los cálculos ni aumentan de tamaño, aunque no se disuelven los que ya existían. De todas maneras con el té se calman las molestias y se evitan en gran medida los cólicos. En cuanto a la medicina popular, además de para lo ya explicado, las hojas son muy apreciadas como ensalada o añadidas a quesos blandos. En general a esta planta se le atribuyen virtudes tonificantes.


9.- Recolección y preparación: Debe recolectarse en primavera. Con un desplantador o herramienta similar se desentierran las raíces, se las parte y se las cuelga junto con la hierba (sobre todo la roseta de las hojas) para secar en un lugar aireado..


10.- Efectos secundarios: El jugo y el té de taraxacón son inofensivos en dosis terapeúticas. Los tallos frescos pueden provocar intoxicaciones en los niños que hayan comido gran cantidad. Hay que tener cuidado para que los niños pequeños no jueguen con las flores.


11.- Recetas:
Té de taraxacón: Se añaden 1 ó 2 cucharaditas a 1/4 de litro de agua fría, se calienta hasta la ebullición y se deja cocer por espacio de 1 minuto. Al cabo de 10 minutos se cuela. Este té tiene propiedades diuréticas y al beber gran cantidad del mismo en poco tiempo (1 litro en 20 minutos) se produce una intensa eliminación del agua que puede arrastrar las arenillas.
Té depurativo con taraxacón: Una mezcla que da excelentes resultados como depurativo, es la formada por taraxacón, trinitaria, corteza de arraclán, flores de saúco, hinojo y equiseto en la proporción 3:2:2:1:1:1. Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 cucharadita llena de la mezcla, se deja reposar por 15 minutos en un recipiente tapado y situado sobre una base caliente, y se bebe a sorbos y a temperatura moderada entre 2 y 3 veces al día.

Productos recomendados



Mas productos con taraxacón
error: Content is protected !!