Tomillo

1.- Nombre científico: Thymus vulgaris.


2.- Otros nombres comunes: Estremoncillo, farigola, tremoncillo.


3.- Partes de la planta de uso médico: Toda la hierba (sin las raíces). El producto de calidad es el formado solamente por las partes superiores de los brotes florígeros. Como condimento se utilizan solo las hojas.


4.- Descripción de la planta: Pequeño semiarbusto de la familia de las labiadas que alcanza una altura entre 10 y 40 cm. Los tallos cuadrados y erguidos van cubiertos de cortos pelos y poseen hojitas de 4 a 10 mm de largo, elípticas y sentadas, o de pecíolo corto. Son muy tomentosas por el envés y lisas por el haz, y tienen el borde enrollado. Las flores se disponen en espigas y son de color rojo pálido. Toda la planta despide un intenso aroma.


5.- Época de floración: Desde finales de la primavera hasta principios del otoño.


6.- Presencia: Esta planta medicinal y culinaria es originaria del mediterráneo. En Centroeuropa es propia de cultivos y huertos, apareciendo, en ocasiones ejemplares asilvestrados.


7.- Sustancias activas: Aceite esencial con timol (hasta el 50%), carvacrol, borneol, cimol, pineno y otros, algo de tanino, glucósidos y resinas.


8.- Acción curativa y uso: El principio activo más importante es el aceite esencial, que confiere a la planta su acción espasmolítica y desinfectante. Los pulmones y los bronquios, el estómago e intestino, son los órganos a los que más ayuda el tomillo. El té o los extractos en forma de gotas y jugos calman la tos convulsiva (también la tos ferina), las bronquitis crónicas y agudas y los ataques de asma. El tomillo actúa como tonificante en el tracto digestivo. Estimula el apetito y hace que se digieran mejor las comidas. Elimina los fenómenos fermentativos y las dolencias convulsivas, normalizando también las heces malolientes. Se le utiliza en forma de té o también como componente de numerosas infusiones contra la tos y para el dolor de estómago, y un extracto de la planta es un elemento eficaz de muchos elixires, jugos y gotas contra la tos. El baño de tomillo está indicado contra la tos, los nervios, el reuma y los trastornos intestinales. En cuanto a la medicina popular además de para lo ya expuesto, se emplea el tomillo para «estimular la menstruación» de la mujer, y se le recomienda contra el acné y las impurezas de la piel, así como tonificante. Se le usa con mucha frecuencia como vermífugo, contra los dolores de cabeza y para gargarismos contra el dolor de garganta y la ronquera. Del aceite esencial con timol se prepara un alcohol que se utiliza para desinfectar las heridas y como linimento contra el prurito senil.


9.- Consejo particular: Contra los trastornos gástricos y la tos convulsiva casi siempre dan mejores resultados las mezclas. Una infusión con excelentes resultados para los dolores de estómago es la formada por tomillo, flores de alcaravea, menta piperita y centaura menor en la proporción 2:1:1:1. Asimismo para la tos da buenos resultados la siguiente infusión: Tomillo, raíz de primavera, anises, fárfara y drósera en la proporción 2:1:1:1:1. En el primer caso no se endulza con miel, y en el segundo caso sí. En ambos casos hay que verter 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas con la mezcla de plantas y dejarlo reposar por 10 minutos. La dosis adecuada es de 3 tazas diarias.


10.- Empleo como condimento: Es perfectamente comprensible que una planta medicinal que actúe sobre el estómago y el intestino y tenga un aroma tan agradable, sea aprovechada también como condimento. El tomillo resulta especialmente indicado para los platos grasos, pues no solo enriquece su sabor sino que los hace más digestivos. Todo lo que es graso lo tolera bien, y no solamente en cuestión de carnes, sino también con las patatas asadas, los huevos revueltos, los embutidos y los quesos fuertes. Junto con romero y sal, constituye una mezcla muy recomendable para aderezar guisos.


11.- Recolección y preparación: Se recolecta la hierba en flor, eligiéndose los ápices. Se la ata o se la deja esparcida a media sombra para que se seque al aire. Cuando se hace con calor artificial no debe superarse la temperatura de 35ºC (lo mismo que con todas las plantas que contienen aceites esenciales).


12.- Efectos secundarios: El timol, el principal componente del tomillo, puede dar lugar a una hiperfunción de la glándula tiroides, pero si se usa la planta en forma de té no hay nada que temer. De todas formas deben evitarse las sobredosis.


13.- Recetas:
Té de tomillo: Se mezcla 1 cucharadita con 1/4 de litro de agua, se calienta hasta hervir y se cuela. Se beben 3 tazas diarias templadas (contra la tos se endulza con miel).
Baño de tomillo: Se vierte 1 litro de agua hirviendo sobre 100 gramos de tomillo, se deja reposar por espacio de 15 a 20 minutos, se cuela y se añade al agua de baño.

Productos recomendados



Mas productos con tomillo
error: Content is protected !!