Tormentila

1.- Nombre científico: Potentilla erecta.


2.- Otros nombres comunes: Consuelda roja, estrellata, sietenrama.


3.- Partes de la planta de uso médico: El rizoma.


4.- Descripción de la planta: La tormentila se fija al suelo por medio de un rizoma fuerte y de grosor irregular, que es la parte medicinal. Al principio es blanco, pero a continuación adquiere enseguida una coloración rojiza intensa. De él surgen varios tallos divididos dicotónicamente, que son erectos o ascendentes y que alcanzan una altura comprendida entre los 10 y 40 cm. Llevan hojas pinnadas que carecen de pecíolo o si lo tienen muy corto. En el extremo de las ramas hay flores amarillas, una en cada rama, de 4 pétalos.


5.- Época de floración: Durante toda la primavera.


6.- Presencia: Es una especie ampliamente distribuida. Prefiere suelos arenosos y turberas húmedas, aunque necesita sol y calor. Por esa razón se la encuentra con frecuencia en pendientes, brezales, claros de bosques y matorrales.


7.- Sustancias activas: La tormentila es una planta medicinal con taninos. Contiene gran cantidad de los del tipo catequínico, que incluso los enfermos de estómago muy sensibles los toleran bien. Hay también un colorante rojo de tormentila (y que también está presente en los arándanos), que inhibe el crecimiento bacteriano. La tormentila (un glucósido), resinas, aceite esencial y otros elementos completan la acción de la planta.


8.- Acción curativa y uso: Hay dos campos de aplicación para esta especie: se la utiliza externamente como gargarismo en las inflamaciones bucofaríngeas, de las encías y de las mucosas. Resultan especialmente eficaces las gárgaras en los casos de amigdalitis. Se usa también una decocción de la raíz en forma de baños o apósitos, contra los enfriados y las heridas mal cicatrizadas, hemorroides y quemaduras. Se administra internamente contra los trastornos gastrointestinales, especialmente la flatulencia y la diarrea, acompañados de fenómenos fermentativos. El té (la decocción) se usa tanto interna como externamente. En la medicina popular para tratar las flatulencias y diarreas se suele emplear mezclado con alcaravea en la proporción 1:1, y para tratar los dolores de estómago mezclado con menta piperita en la misma proporción. Pero esta planta goza también de gran estima en uso externo, especialmente para remediar los males causados por el hielo. En lugar del té, contra la diarrea se emplea asimismo la planta pulverizada que se mezcla con agua o vino tinto, administrándose 1 cucharadita de 3 a 5 veces al día. La aplicación en el caso de las hemorragias menstruales muy intensas o dolorosas, todavía hoy practicada, es objeto de discusión. Lo mismo, es válido en lo que respecta a la ictericia.


9.- Consejo particular: En la inflamación de garganta y amigdalitis no conviene acudir de inmediato a medicamentos fuertes (como por ejemplo antibióticos o sulfamidas). Hay buenas infusiones para remediarlo (por ejemplo la tila). Como gargarismo recomendamos tormentila, salvia y manzanilla, solas o mezcladas. Estas plantas medicinales tienen sus características propias y se complementan perfectamente. Más rápidamente de lo que se cree desaparecen por completo y sin complicaciones los dolores de garganta, habiendo desarrollado además el organismo sus propias fuerzas de defensa, cosa que lo hubieran impedido los «medios drásticos».


10.- Recolección y preparación: El rizoma se recolecta en primavera o en otoño. Después de limpio se le seca rápidamente a la sombra o al sol.


11.- Efectos secundarios: Debido al elevado contenido en taninos de la planta, las sobredosis pueden provocar en los pacientes delicados dolores de estómago y vómitos, pero esto sucede raras veces.


12.- Recetas:
Té de tormentila: Se añaden de 1 a 3 cucharadas de la planta a 1/4 de litro de agua fría y se calienta hasta la ebullición. Se deja cocer entonces durante 15 minutos. Debe beberse a sorbos 1 taza 3 veces al día. Para uso externo se utiliza sin diluir o diluido con manzanilla a partes iguales.

Productos recomendados

error: Content is protected !!