
1.- Nombre científico: Melissa officinalis.
2.- Otros nombres comunes: Abejera, albedarumbre, apiastro, bedaranjí, cedrón, cidronela, citraria, hierba limonera, hoja de limón, limonera borde, melisa, te de calazo.
3.- Partes de la planta de uso médico: Las hojas y el aceite esencial obtenido de ellas.
4.- Descripción de la planta: Esta planta en general muy ramificada, es vivaz y alcanza una altura entre 30 y 70 cm. Se caracteriza por las hojas opuestas, el tallo de sección cuadrada, las flores amarillentas o de color blanco puro y que se disponen en verticilos en las axilas de las hojas superiores.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: El toronjil es originario del Mediterráneo oriental. No existe en estado silvestre en Europa central, pero se obtiene en cultivos para fines farmaceúticos. Lo mismo que la menta piperita se le cultiva también en huertos. Para una familia son suficientes 3 ejemplares. Se planta a comienzos de la primavera separados 30 ó 40 cm entre sí, necesitando de un suelo húmedo y rico en humus y en un lugar caliente. Las hojas jóvenes y los brotes se van recolectando según se van necesitando.
7.- Sustancias activas: El principal componente es el aceite esencial con citral, citronelal, linalol, geraniol y aldehidos. Pero también merecen la pena los taninos y los principios amargos.
8.- Acción curativa y uso: Se tiene en primer lugar el efecto sedante del toronjil que le convierte en un buen medicamento para las cardiopatías de origen nervioso. La persona nerviosa que no puede absorber el exceso de estímulos que le llegan desde el exterior y que tampoco logra encontrar reposo durante la noche, que pasa muchas horas en el lecho sin conciliar el sueño, puede volver a la normalidad mediante una cura con té de toronjil. En estos casos se utilizarán 2 cucharaditas de hojas cortadas por taza al preparar el té. Esto puede parecer una sobredosis pero tanto el toronjil como en la valeriana hay que cargar el té más de lo normal si se quiere lograr el efecto sedante deseado. Si se endulza con miel se intensifica la acción somnífera. Deben beberse 3 tazas al día. El efecto sedante de esta planta se aprovecha también contra los dolores de estómago, sobre todo de índole nerviosa. Además del componente sedativo se observa también una acción espasmolítica (elimina las convulsiones) y ligeramente carminativa (expulsa el flato). Estas propiedades hacen que el té de toronjil sea un remedio para sedar y eliminar las dolencias gástricas. El aceite esencial es un componente que participa en numerosas especialidades medicinales, gozando de especial estima el alcohol de toronjil. Se le toma contra los trastornos cardíacos, gástricos e intestinales de origen nervioso, como somnífero suave y en uso externo es un linimento muy apreciado. El efecto tonificante justifica su utilización en la época de enfriamientos porque mejora las defensas corporales. La acción compensadora del toronjil es asímismo aprovechable en forma de baño (existe en el mercado ya preparado, aunque puede hacerlo uno mismo). En la medicina popular no se distingue siempre con nitidez entre el toronjil y la menta piperita. En muchos sitios se habla del primero y se usa la segunda, pero dado que ambas plantas medicinales son de hecho casi análogas, el error no es grave.
9.- Empleo como condimento: El que disponga de una pequeña parcela en el huerto dedicada a las hierbas finas debería plantearse cultivar toronjil. Las hojas frescas son un condimento excelente para las ensaladas, salsas, verduras, guisos y sopas. Se añaden un poco antes de servir. Muy picaditas se mezclan también frecuentemente con los quesos blandos.
10.- Recolección y preparación: Hay que procurar hacerlo antes de la floración, ya que cuando la planta da flor, sus hojas no tienen ni un olor especialmente agradable ni un buen sabor. Un secado cuidadoso, sin superar los 40ºC, conserva en la planta el aceite esencial, que se obtiene por destilación con vapor de agua.
11.- Efectos secundarios: No son de esperar.
12.- Recetas:
Té de toronjil: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de hojas por cada taza, se tapa y se deja reposar por espacio de 10 minutos.
Baño de toronjil: Se añaden 50 o 60 gramos de hojas a 1 litro de agua, se calienta hasta la ebullición y se cuela al cabo de 10 minutos. El líquido resultante se añade al agua de baño.
Productos recomendados