Trébol

1.- Nombre científico: Trifolium arvense.


2.- Otros nombres comunes: Garbancillo, lagopo, pie de liebre, trébulo.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba en flor (sin las raíces).


4.- Descripción de la planta: La planta resulta aterciopelada al tacto y se trata de su característica más sobresaliente. Las flores se disponen en inflorescencias en forma de cabezuela entre los sépalos, que sobresalen, y no destacan mucho con su coloración rojiza o blanquecina. A esto contribuye que toda la planta tenga un aspecto sedoso debido a los pelos blancos. Especie anual que alcanza una altura comprendida entre los 10 y 30 cm. El tallo duro se ramifica mucho desde la base y va cubierto de hojas, trilobuladas y de pecíolo corto.


5.- Época de floración: Durante todo el verano y hasta bien entrado el otoño.


6.- Presencia: En Centroeuropa aparece en colinas soleadas, en linderos de bosque y en prados secos y aunque no es una especie rara, no se la encuentra en abundancia en todos los lugares.


7.- Sustancias activas: El principal componente es el tanino, que hace que esta planta medicinal resulte un remedio adecuado para las diarreas crónicas de los adultos y para las diarreas infantiles. Algo de aceite esencial, resinas y un poco de mucílago completan el efecto, no debiéndose olvidar los minerales.


8.- Acción curativa y uso: Últimamente se prodigan grandes alabanzas a la eficacia de esta planta contra las diarreas. Se habla también de su acción bactericida, lo cual justifica su uso como gargarismo en las inflamaciones bucofaríngeas y el empleo de la decocción como apósito en las heridas. En la medicina popular se trata de una planta apreciada para tratar los trastornos gastrointestinales de los niños pequeños. El té suele administrarse para las diarreas estivales, obteniéndose una rápida curación allí donde fallan todos los restantes remedios. Contra la gota y el reuma se emplea igualmente mucho al trébol, así como para el tratamiento de las heridas y el cuidado de los pies sudorosos, siendo en ambos casos la decocción el método empleado.


9.- Recolección y preparación: Las partes herbáceas aéreas deben recolectarse durante la época de floración y dejarse secar al aire.


10.- Efectos secundarios: No se conocen.


11.- Recetas:
Té de trébol: Se añaden 2 cucharaditas a 1/4 de litro de agua fría, se calienta hasta que rompa a hervir, se deja reposar por espacio de 1 ó 2 minutos y se bebe a sorbos sin endulzar. Se puede utilizar también para el tratamiento de las heridas, para gargarismos y para baños de pies.

Productos recomendados

error: Content is protected !!