
1.- Nombre científico: Filipendula ulmaria.
2.- Otros nombres comunes: Altarcina, espirea, filipéndula, florón, hierba de las abejas, norotil, reina de los prados.
3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba en flor.
4.- Descripción de la planta: Especie vivaz que se fija al suelo mediante un vigoroso rizoma del que se desarrolla un tallo, que alcanza una altura de hasta 1 metro y va manchado frecuentemente de color rojo. Las hojas, alternas, son pinnadas. Se alternan folíolos grandes y pequeños. Cada uno de ellos tiene nerviación bien patente, el borde es más o menos aserrado y el envés va recubierto de un tomento plateado. Numerosas florecillas blancas con muchos estambres en inflorescencias de cima en el extremo de los tallos.
5.- Época de floración: Durante el verano.
6.- Presencia: Fosas y orillas de arroyos son los hábitat preferidos de la ulmaria, que se la reconoce por sobresalir sus brotes algunos decímetros por encima de la hierba.
7.- Sustancias activas: Un poco de aceite esencial, flavonglucósidos y compuestos del ácido salicílico son los componentes esenciales. Tanino y mucílagos lo completan.
8.- Acción curativa y uso: Puede utilizarse el té contra el reuma y la gota, aprovechándose también su ligero efecto diurético en las llamadas curas depurativas de la sangre. Asimismo es útil para bajar la fiebre.
9.- Recolección y preparación: Se recolectan las partes superiores de la planta cuando las flores están completamente abiertas, se las ata y se las cuelga para secar. Para recoger también las flores se extiende un lienzo por debajo. La temperatura de secado no debe superar los 40ºC.
10.- Efectos secundarios: Solamente las sobredosis pueden llegar a producir dolores de estómago y malestar.
11.- Recetas:
Té de ulmaria: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 ó 2 cucharaditas de la planta triturada, y se deja reposar por espacio de 10 minutos. Después de colado se bebe a sorbos 2 veces al día. En ocasiones se le utiliza también para combatir los estados febriles.
Productos recomendados