Uva de raposa

1.- Nombre científico: Paris quadrifolia.


2.- Otros nombres comunes: Hierba de París, manzano de la discordia, uva de zorra.


3.- Partes de la planta de uso médico: Toda la planta (con el rizoma).


4.- Descripción de la planta: De un rizoma situado horizontalmente en el suelo surge un tallo que llega a alcanzar 30 cm de altura, lleva en su parte inferior una vaina dividida en dos partes y en la superior un verticilo formado por regla general por 4 hojas ovales con venas reticuladas y afiladas por delante. No es raro encontrar ejemplares que cuentan solamente con 3 hojas, u otros que llevan de 5 a 7. Por encima de las hojas hay una única flor de color verdoso, estrellada y de 4 pétalos, de aspecto poco agraciado. Más vistoso resulta el fruto que se parece a una perla de color negro azulado y que adquiere el tamaño de un arándano. Estas bayas son venenosas igual que todas las restantes partes de la planta y cuando se va de paseo con niños hay que vigilar para que no se coman esas bayas de aspecto tan atractivo. Dos o tres no resultan peligrosas, pero una cantidad mayor puede provocar fenómenos de intoxicación, aunque no se conocen casos de envenenamiento mortal.


5.- Época de floración: Al final de la primavera y principios del verano. El fruto está maduro a mediados de dicha estación.


6.- Presencia: Bosques umbríos de caducifolios, matorrales, setos y rocas húmedas.


7.- Sustancias activas: Glucósidos de acción narcótico-tóxica y similares a la saponina, ácidos orgánicos.


8.- Acción curativa y uso: Tanto la medicina académica como la popular ya no utilizan las bayas. La homeopatía, por el contrario, continúa apreciando esta planta en la actualidad.


9.- Efectos secundarios: Todas las partes de esta planta, pero sobre todo las bayas (en menor grado las hojas), son tóxicas. Los síntomas de intoxicación son diarrea, cólicos y mareos.

Productos recomendados

error: Content is protected !!