Vincapervinca

1.- Nombre científico: Vinca minor.


2.- Otros nombres comunes: Bígaro, brancaporbrinca, brusela, clemátida, dominicana, doncella, hierba doncella, ojos azules, pervinca, vinca, violeta de asno, violeta de la bruja, violeta gañatera.


3.- Partes de la planta de uso médico: La hierba en flor, con la raíz.


4.- Descripción de la planta: Especie semiarbustiva que se fija al suelo mediante un rizoma reptante que alcanza una altura entre 15 y 20 cm. Los brotes que avanzan sobre el terreno alcanzan varios metros de longitud y echan raíces en los nudos; las hojas se disponen opuestas, son perennes de pecíolo corto, ovaladas o en forma de lanceta, brillantes y correosas.


5.- Época de floración: Las flores de color azul claro aparecen a principios de la primavera, no desapareciendo hasta finales del verano.


6.- Presencia: En los lugares de Europa en donde existan hayas se encuentra también esta especie, pues existe entre ambas una «afinidad botánica».


7.- Sustancias activas: Han sido ampliamente estudiadas. Fue por casualidad que se las tratara con tanta intensidad; la razón fue que en una especie emparentada con ella (Cantharatus roseus = Vinca rosea) se descubrieron varias sustancias oncolíticas (desintegradoras de tumores). Se tratan principalmente, también en la vincapervinca, de diversos alcaloides (vincamina, vincina, vincristina, por citar algunos). Pero no deben despreciarse por ello el tanino, los glucósidos flavonoides, el ácido ursólico y otras.


8.- Acción curativa y uso: Cuanto más intensivamente se estudiaban los componentes de la planta, tanto menos se la utilizaba. Los principios aislados (vincamina por ejemplo) se utilizan contra los trastornos en el riego cerebral, otros (vincristina) contra la leucemia, y otros más contra la hipertensión. En la medicina popular, aún queda el uso de la planta como hemostático, diurético y depurativo de la sangre, y para el tratamiento de la tos y de los catarros crónicos y exantemas, tanto en uso interno como externo. Puede ser un componente importante de infusiones usadas contra la intranquilidad nerviosa en la personas ancianas que padecen de insomnio, angustia y agresiones. Junto con flores de espino albar es eficaz contra los trastornos arterioescleróticos del miocardio. Se complementa asimismo con el hipérico para tratar las depresiones. Una infusión típica, que los ancianos toman con gusto, es la formada por vincapervinca, espino albar, toronjil y flor de azahar en la proporción 3:3:2:2.


9.- Recolección y preparación: Quien quiera recolectar la hierba deberá hacerlo en primavera cuando la planta comienza a dar flor. Se arranca con o sin raíz. Para secarla se la cuelga en un lugar a la sombra. Las raíces deben lavarse antes y limpiarlas de tierra que lleven adherida.


10.- Efectos secundarios: Hay que fijarse en no sobrepasar las cantidades recomendadas en el uso de esta planta. De lo contrario pueden presentarse diversos síntomas de intoxicación de los que los más frecuentes son las naúseas, los vómitos y prurito junto con palpitaciones y mareos. Las embarazadas no deberán utilizar esta planta.

Productos recomendados

error: Content is protected !!