
1.- Nombre científico: Anthyllis vulneraria.
2.- Otros nombres comunes: Hierba de la cuchillada, pie de gallo encarnado, pitiflor blanca, uña de gato.
3.- Partes de la planta de uso médico: Las flores.
4.- Descripción de la planta: Alcanza una altura comprendida entre los 15 y los 35 cm. Sus tallos son frecuentemente rastreros, pero lo más común es que estén erguidos o levantados. Resulta llamativo el tomento lanudo que puede estar en cualquier parte de la planta. Las hojas basales son largamente pecioladas, mientras que las del tallo suelen ser sentadas. Las primeras pueden ser pinnadas sencillas o impares, mientras que las segundas, por el contrario, lo son siempre de modo impar. Los folíolos terminales son en todos los casos de tamaño algo mayor que los restantes. Rodeadas de una bráctea digitiforme están las flores amarillas que se reúnen en capítulos.
5.- Época de floración: Desde mediados de la primavera hasta mediados del verano.
6.- Presencia: La vulneraria aparece muy frecuentemente en barbechos y pastos de trébol, aunque también en el borde de los caminos y en pendientes soleadas. Prefiere suelos alcalinos.
7.- Sustancias activas: Saponina, tanino, xantofila y colorantes.
8.- Acción curativa y uso: No muy a menudo la vulneraria entra a formar parte de infusiones utilizadas en las curas de primavera y de otoño. También los médicos la recetan pocas veces, aunque los principios que contiene la hacen apta para combatir la tos. Como apósito húmedo sobre las heridas mal cicatrizadas y los daños producidos por congelación, puede resultar muy eficaz. Sucede muy a menudo que una planta a la que los médicos apenas prestan atención, goza de gran estima en la medicina popular, y eso sucede con la vulneraria, que en muchos lugares es un remedio casero muy apreciado. Junto con el llantén menor es preparada en forma de té que se emplea tanto para el tratamiento de las heridas como para la tos. Si se tiene en cuenta que el llantén menor posee propiedades antibióticas, no es de extrañar que con esta mezcla se logren buenos resultados en el tratamiento de las heridas. La proporción es de 3/5 de vulneraria, y 2/5 de llantén menor.
9.- Recolección y preparación: Se recolectan las flores, que deben secarse rápidamente en un lugar sombreado.
10.- Efectos secundarios: No se conocen.
11.- Recetas:
Té de vulneraria: Se vierte 1/4 de litro de agua hirviendo sobre 1 cucharadita escasa de las flores, se deja reposar por espacio de 15 minutos y se cuela a continuación. Esta infusión es adecuada igualmente para uso interno o externo.
Productos recomendados